Acaba con tus miedos a la hora de filmar: guía de la A a la Z para videógrafos y creadores de contenido híbrido

¿Eres capaz de diferenciar VR de UVC/UAC? Nuestro glosario te explica toda la terminología de vídeo profesional que necesitas conocer, desde códecs hasta Canon Log o Wide DR, para tu trayectoria en el mundo de la videografía.
Cineasta Sarah Thomas Moffat utilizando la EOS C400 de Canon para grabar a una mujer con traje espacial, con un satélite al fondo.

La cineasta y directora de fotografía Sarah Thomas Moffat sometió a la EOS C400 de Canon a pruebas de estrés durante tres labores creativas: la grabación de una entrevista íntima, una actuación multicámara en directo y una producción virtual. Descubre la historia de la grabación.

Cada vez son más los fotógrafos que se dedican a grabar vídeos o a los que les piden que introduzcan la videografía como parte de su trabajo. La buena noticia es que si utilizas cámaras de Canon de nivel profesional, ya dispones de un sistema de producción de vídeo de primera clase. Sin embargo, tener el equipo es solo el principio. Disponemos de un amplio vocabulario de términos específicos de la videografía que debes aprender antes de nada si quieres adentrarte en el mundo de la grabación híbrida.

Aquí es donde está la utilidad de este glosario de términos específicos de la videografía. Nuestra guía te explicará los 34 términos y conceptos clave con los que no has trabajado en el mundo de la fotografía o que, por el contrario, tienen un significado diferente o una aplicación específica en la videografía, como códecs, pasos T, Cinema RAW Light o Wide DR. Podrás decir adiós la confusión en la filmación y te ayudaremos a dominar el arte de la videografía.

4K

Una imagen 4K es aquella que tiene 4000 píxeles horizontales. Se dice que es el nuevo estándar, pero en realidad existe más de una variedad de 4K. 4K UHD (ultraalta definición) tiene una resolución de 3840 x 2160, que es la misma relación de aspecto 16:9 de un televisor HD. Es el tipo de 4K más común. 4K DCI, que también se conoce como Cinema 4K, tiene un formato 17:9 y una resolución de 4096 x 2160. Este lo podemos encontrar principalmente en las cámaras de cine profesionales como la EOS C500 Mark II, la EOS C400 y la EOS C80 de Canon. En comparación, el 2K DCI es un formato 17:9 con una resolución de 2048 x 1080 y el 8K DCI tiene una resolución de 8192 x 4320, que es el doble de 4K DCI en cada dimensión.

Flujo de trabajo 8K

Las cámaras EOS R5 Mark II y EOS R5 C de Canon admiten la grabación de vídeo 8K interna aprovechando toda la amplitud de sus sensores Full Frame. Al ofrecer el cuádruple de resolución que el vídeo 4K, el 8K registra un gran volumen de datos, lo que propicia más oportunidades creativas en posproducción. La información adicional registrada en la grabación 8K puede resultar útil a los especialistas en efectos visuales que necesitan espacio y precisión extra a nivel de píxel. Contar con una imagen original en 8K también otorga cierto margen de maniobra de cara al futuro.

Editar de forma nativa en 8K agiliza el flujo de trabajo, si bien exige un mayor esfuerzo al hardware, el almacenamiento y el software de edición de vídeo de los ordenadores. En cualquier caso, una entrada en 8K no se traduce necesariamente en una salida en 8K. Además, las funciones de vídeo 8K de la EOS R5 Mark II y la EOS R5 C aportan numerosas ventajas al flujo de trabajo en 4K. Entre ellas está la opción de recortar una imagen 4K a partir de una grabación en 8K en la fase de edición (o en la cámara con la función de teleconvertidor digital de la EOS R5 C). La grabación en 8K también permite usar el software para hacer zoom, realizar un barrido y estabilizar la imagen después de grabar. De igual manera, ambas cámaras 8K sobremuestrean el vídeo de 8K para ofrecer una imagen 4K más detallada en comparación con el metraje grabado originalmente en 4K.

Usando una videocámara Canon EOS R5 C, un videógrafo graba a un corredor en lo alto de un acantilado con la costa rocosa y nubes oscuras de fondo.

La EOS R5 C es una cámara verdaderamente híbrida, pues combina la misma capacidad para hacer fotos de 45 MP de la EOS R5 Mark II con funcionalidades de vídeo profesional como Cinema RAW Light, código de tiempo e ISO base dual para ampliar la sensibilidad y minimizar el ruido.

Captura anamórfica

Un formato cinematográfico clásico en el que la imagen de una película de duración estándar o la grabación del sensor se distorsionan a propósito para crear una imagen panorámica. Esto se puede hacer acoplando un objetivo anamórfico a la cámara y extendiéndolo horizontalmente 2x, 1,8x, 1,5x o 1,3x para corregir la imagen. Las características anamórficas clásicas incluyen un bokeh ovalado y largos velos ópticos horizontales.

Profundidad de bits

Se trata, literalmente, de la cantidad de bits de los datos digitales asignados para el almacenamiento de la información tonal o de color de un píxel. Cuantos más bits, más niveles de color o gradación tonal se registran. Algunas cámaras realizan grabaciones de 8 bits, lo que permite crear 256 tonos para cada canal de color. Los archivos de 10 bits tienen 1024 tonos por canal, mientras que los de 12 bits tienen 4096. Las cámaras EOS Cinema como la EOS C400 de Canon pueden grabar en 6K y en Cinema RAW de 12 bits, por ejemplo. Por lo general, una mayor profundidad de bits significa que se registra un mayor detalle tonal, lo que permite crear imágenes nítidas con degradados más suaves y ajustes más precisos a la hora de editar. No obstante, una mayor profundidad de bits aumenta el tamaño de los archivos.

Sensor BSI

La vanguardista tecnología de iluminación posterior (BSI) desarrollada por Canon cuenta con una arquitectura mejorada del sensor capaz de captar la luz de forma más eficiente gracias a la colocación de los circuitos por debajo del plano del sensor. Apilar los circuitos también aumenta la velocidad de lectura del sensor. Los sensores BSI mejoran considerablemente el rendimiento en condiciones de baja iluminación y el rendimiento del obturador rotativo y del enfoque automático. Se incluyen en las cámaras EOS C400, EOS C80, EOS R1, EOS R5 Mark II y EOS R3.

Canon 709

Este perfil de imagen está diseñado para obtener excelentes imágenes cinematográficas directamente de la cámara y está disponible en el menú Imagen Personalizada de las cámaras EOS Cinema, las del sistema EOS R y las de las videocámaras profesionales como la EOS C400, la EOS R5 Mark II y la XF605. Canon 709 potencia ligeramente el contraste y la saturación en la cámara, además de suavizar la transición en las zonas iluminadas. Esto lo convierte en una excelente opción para conseguir grabaciones de aspecto cinematográfico sin necesidad de gradación de color.

Canon Log

A veces, los fotógrafos graban en RAW para conseguir la máxima latitud durante la fase de posprocesamiento. Sin embargo, los archivos de vídeo en formato RAW pueden ser muy grandes y difíciles de manejar. La solución al problema es grabar con una curva gamma logarítmica como Canon Log. Esto nos permite capturar más detalles en las sombras a la vez que se conserva la información en las altas luces. Canon Log amplía el rango dinámico de la imagen, pero también requiere gradación del color o una tabla de consulta (LUT) para restaurar el brillo y el color naturales.

Un técnico con guantes limpia el sensor de una cámara de Canon.

¿Tienes un equipo de Canon?

Registra tu equipo para obtener acceso a asesoramiento profesional, reparación de equipos, eventos inspiradores y ofertas especiales exclusivas con Canon Professional Services.

Actualmente, hay tres curvas de Canon Log Gamma, cada una de las cuales ofrece un grado diferente de ampliación del rango dinámico. Mientras que algunas cámaras como la EOS R5 C incluyen exclusivamente Canon Log 3, otros modelos como la EOS C80 y la EOS C400 permiten al usuario elegir entre Canon Log 2 y 3. Canon Log 3 ofrece la combinación más cómoda de latitud y facilidad de gradación, que proporciona una respuesta de sombras similar al Canon Log original, pero con 14 pasos de rango dinámico. Ahora, se incluye Canon Log 3 en las cámaras mirrorless diseñadas pensando en los videógrafos, como la EOS R5 Mark II (además de Log 2) y la EOS R50 V, así como en la PowerShot V1, una cámara compacta de la serie V. Canon Log 2 ofrece un rango dinámico máximo de más de 16 pasos en las Canon EOS C300 Mark III y EOS C70 con sensores con salida de ganancia doble (DGO).

Cinema RAW Light

Los archivos de vídeo en formato RAW ofrecen la máxima flexibilidad en las producciones para manipular la imagen en la fase de posproducción. No obstante, las velocidades de datos en formato RAW son bastante más altas que las de los formatos comprimidos estándar. El formato Cinema RAW Light de Canon palia este problema, ya que ofrece una reducción importante en el tamaño del archivo sin sacrificar la calidad de imagen. Ahora, todas las cámaras EOS Cinema de Canon actuales admiten grabación interna en Cinema RAW Light de 12 bits para proporcionar la mayor calidad de imagen posible en un archivo con un tamaño de aproximadamente entre un tercio y un quinto del formato Cinema RAW de Canon original. Se han introducido recientemente tres opciones de Cinema RAW Light: Ligera (LT), Estándar (ST) y Alta calidad (HQ). Estas opciones proporcionan aún más flexibilidad del flujo de trabajo de datos, a la vez que mantienen la información de color del formato de 12 bits.

El cineasta Ivan D'Antonio graba con una Canon EOS R5 y un filtro en el objetivo.

Ivan D'Antonio fue uno de los pioneros en el uso de la innovadora cámara mirrorless Full Frame EOS R5 de Canon, a quien impresionó su grabación de vídeo 8K en formato RAW de forma interna, ya que le permitió conseguir el aspecto que buscaba. Descubre aquí la historia de su grabación. © Ivan D'Antonio

CFexpress

Las tarjetas de memoria CFexpress, diseñadas especialmente para la grabación de vídeos en 4K y resoluciones mayores en los sectores del cine y la emisión, cuentan con velocidades de lectura y escritura excepcionalmente rápidas para que el flujo de trabajo durante la fase de posproducción sea más eficiente y el disparo en la cámara lo más rápido posible. Los soportes CFexpress proporcionan terabytes de almacenamiento de datos y permiten a las cámaras como la EOS R5 C grabar vídeos RAW en 8K hasta a 60 fps. La fiabilidad y el tamaño reducido de estas tarjetas las hace ideales para trabajar en condiciones extremas y a temperaturas muy altas o muy bajas. Muchas cámaras Canon emplean tecnología CFexpress tipo B, desde la EOS C400 hasta la compacta EOS R5 Mark II.

Códec

Un códec es una capa de software para codificar y descodificar los archivos de vídeo durante su grabación y reproducción. Entre los formatos de grabación más conocidos se encuentran XF-AVC (MXF) y H.264/HEVC (MP4). Algunos códecs, como XF-AVC, que se utiliza en la EOS C300 Mark III de Canon y la videocámara XF605 de Canon, ofrecen una calidad de imagen extraordinaria con un tamaño de archivo razonable. Otros, como High Efficiency Video Codec HEVC/H.265, ofrece una compresión de los datos mucho más eficiente. Canon ha implementado recientemente XF-AVC S y XF-HEVC S en cámaras como la EOS C400, la EOS C80, la EOS R1 y la EOS R5 Mark II. Estos formatos vanguardistas proporcionan estructuras de nombre de archivo profesionales, metadatos avanzados de la cámara y el objetivo y, al estar basados en MP4, compatibilidad con una amplia gama de soluciones de software de reproducción y edición.

Apple ProRes es otro códec de uso frecuente diseñado para la edición de alta calidad y alto rendimiento. Canon Cinema RAW Light se puede transcodificar fácilmente a ProRes usando el software Canon RAW Development en Mac. Apple ProRes RAW también está disponible en modelos como la EOS R5 C o la EOS R5 al conectar una grabadora externa Atomos compatible a la salida HDMI de la cámara. ProRes RAW combina un tamaño de archivo reducido y las ventajas de ProRes con la flexibilidad del formato RAW. El complemento 1.0 de Canon para ProRes RAW, disponible para descarga, permite personalizar atributos internos de la cámara como la ISO, el balance de blancos y la reducción de ruido en Final Cut Pro.

Gradación del color

En el proceso de edición de un vídeo, el primer paso para conseguir los colores adecuados es la corrección del color para asegurarnos de que el vídeo se ve exactamente igual a como lo percibe el ojo humano. La gradación del color es el siguiente paso, en el que la estética de la película se altera para generar un tono o ambiente visual. Si se ha utilizado una curva logarítmica como Canon Log o RAW de 12 bits en una producción, la información adicional sobre luminosidad o color puede utilizarse para gradación creativa. Canon ofrece una gama de LUT de conversión a Log que son un punto de partida genial para la corrección del color antes de adentrarse más a fondo en la gradación para conseguir un ambiente o un aspecto más estilizados y cinematográficos.

Cineasta Carolina Nunes sujetando la EOS C80 de Canon para grabar una mesa llena de objetos coloridos. Se encuentra frente a una pared azul cubierta de recortes de papel.

La cineasta emergente Carolina Nunes fue una de las primeras cineastas en probar la EOS C80 de Canon. Su desafío: un documental, un anuncio y un cortometraje con un set de rodaje complejo hecho a medida y VFX. El resultado: descubre qué tal fue el rendimiento de la cámara EOS Cinema.

Salida de ganancia doble (DGO)

La EOS C300 Mark III y la EOS C70 utilizan el nuevo sensor Super 35mm con salida de ganancia doble (DGO), que permite leer cada píxel con dos niveles de amplificación distintos, uno alto y otro bajo, que luego se combinan para crear una única imagen. La lectura de amplificación más alta se optimiza para captar detalles limpios en las áreas más oscuras, mientras que la lectura de amplificación más baja se optimiza para captar los detalles de las áreas más luminosas. Cuando ambas se combinan, los detalles de las sombras y las luces se mantienen y se mejoran, lo que permite que la cámara logre un impresionante rango dinámico superior de más de 16 pasos.

El cineasta Michael Zomer en un bosque con una cámara Canon apoyada en su hombro.

9 errores de filmación y cómo evitarlos

Los cineastas Roberto Palozzi, Michael Zomer y Juan Luis Cabellos hablan sobre los errores que cometieron cuando empezaron y cómo evitar repetirlos.

Dual Pixel CMOS AF (y CMOS AF II)

Un sistema de enfoque automático basado en sensor diseñado para ofrecer una rápida adquisición del enfoque automático y un seguimiento del enfoque uniforme y de alto rendimiento en vídeos. Se integra en todas las cámaras Cinema EOS de Canon y es compatible con más de 100 objetivos RF, RF-S, EF y EF-S de Canon. Se trata de una tecnología desarrollada por Canon, perfecta para crear efectos de reenfoque rápido y mantener un enfoque nítido mientras el sujeto se dirige hacia el usuario a la vez que se mantiene el fondo desenfocado. Las cámaras EOS Cinema de Canon cuentan con ajustes precisos de AF, como velocidad y respuesta, para proporcionar un mayor control de estas transiciones de enfoque. Dual Pixel CMOS AF, que es un sistema con detección de fase, es por lo general mucho más rápido que el enfoque automático con detección de contraste, que utiliza los sensores de luz de la parte posterior del objetivo para medir cuando el contraste está en el punto más alto, lo que equivale a la máxima nitidez.

El sistema Dual Pixel CMOS AF II que incluyen las cámaras EOS C400 y EOS C80 cubre el área del sensor al completo y es capaz de detectar tanto animales como personas.

Guía de enfoque Dual Pixel

Incluso cuando se utilizan objetivos de enfoque manual u objetivos AF en modo manual, las cámaras con tecnología Dual Pixel CMOS AF integrada nos ofrecen una confirmación visual cuando el sujeto está enfocado. Esta tecnología, que funciona en objetivos con monturas EF y RF, se utilizó por primera vez en las cámaras Cinema EOS de Canon. Además, en el visor aparece un símbolo que indica en qué dirección se debe girar el anillo de enfoque del objetivo para conseguir el enfoque perfecto.

Grabación externa

Debido a las elevadísimas necesidades de datos, a veces el vídeo se beneficia del uso de una grabadora de vídeo externa, un dispositivo independiente que permite visualizar y grabar vídeo. La mayoría de las cámaras que envían una señal de vídeo limpia desde su puerto HDMI (o una conexión de salida SDI, si es posible) para la grabación lo hacen sin compresión para que el vídeo capturado en la grabadora externa tenga mayor calidad que el que se ha guardado en la cámara.

Tania Freimuth mirando la pantalla de ángulo variable de su cámara EOS R5 C de Canon mientras se encuentra al aire libre en el campo.

«Ya de por sí es duro grabar una película. Hacer una película independiente es ya un reto personal». Tania Freimuth comparte sus sugerencias para entrar a la industria del cine independiente.

Detección caras

Prácticamente todas las cámaras EOS Cinema y del sistema EOS R de Canon tienen la capacidad de reconocer una cara humana (o varias) y establecerla como punto de enfoque. Si en la imagen aparecen varias personas, una será el sujeto principal de forma automática, aunque puedes elegir tú mismo a la persona. La cámara realizará un seguimiento del sujeto principal incluso cuando se mueva. Las cámaras EOS Cinema y algunos modelos avanzados del sistema EOS R ofrecen otras opciones en el submenú AF de cara, como Solo de cara o Prioridad a la cara. AF Solo de cara limitará el AF exclusivamente a la que reconoce como la cara de una persona. También puedes utilizar el AF Prioridad a la cara aunque, si no se detecta la cara del sujeto o este no aparece en el encuadre, la cámara cambiará al modo Recuadro AF para poder utilizar el enfoque automático.

La EOS C400, la EOS C80, la EOS C70 y la EOS R5 C incorporan la tecnología EOS iTR AF X de Canon, un avanzado sistema de seguimiento y reconocimiento controlado por una inteligencia artificial de aprendizaje profundo. Es lo suficientemente inteligente para detectar tanto las caras como las cabezas de las personas, lo que permite enfocar incluso cuando el sujeto se mueve o se aleja de la cámara.

Focus Peaking

Se trata de una ayuda visual en el visor o en la pantalla que muestra qué partes de la imagen tienen un enfoque nítido. En teoría, las zonas enfocadas coincidirán con el contraste más alto, por lo que la imagen se evalúa por el contraste y estas zonas aparecen resaltadas en la pantalla en color brillante. Puedes ver cómo las zonas resaltadas de la escena cambian a medida que mueves el enfoque. Las cámaras EOS Cinema de Canon cuentan con esta función, al igual que ciertos modelos del sistema EOS R, como las Canon EOS R5, EOS R6 Mark II y EOS R3.

Velocidad de fotogramas por segundo

Se trata de la frecuencia a la que se captan los fotogramas del vídeo, expresada en fotogramas por segundo (fps). Las velocidades de fotogramas por segundo más típicas son 24 fps para el cine, 25 o 30 fps para la emisión de vídeo en diferentes partes del mundo y 50 o 60 fps para la televisión en distintas partes del mundo (25/50 fps en la región PAL y 30/60 fps en la región NTSC). Si se edita en una línea de tiempo de 25 o 30p, la grabación realizada a 50/60 fps puede ralentizarse para crear el efecto de cámara lenta a media velocidad. las velocidades de fotogramas por segundo más rápidas, como 120 o 180 fps, solo están disponibles en algunas cámaras. Además, se pueden ralentizar para crear el efecto de cámara superlenta. Las cámaras de cine como la EOS C400, la EOS C300 Mark III, la EOS C80, la EOS C70 y la EOS R5 C de Canon pueden grabar a 120 fps en 4K sin recortar la imagen.

El cineasta Steve Holleran graba sobre el ala de un avión con la Canon EOS C300 Mark III.

El director de fotografía Steve Holleran fue el primero en grabar con la EOS C300 Mark III de Canon. La puso a prueba en condiciones difíciles como el rodaje de un cortometraje en un cementerio de aviones en el desierto de Mojave. Descubre la historia de su grabación. © Steve Holleran

Ganancia

Mientras que la mayoría de los fotógrafos piensa en el valor ISO y las cámaras EOS Cinema de Canon te ofrecen la posibilidad de utilizar ajustes de ISO, algunos videógrafos y realizadores tradicionales se centran en la ganancia. Este término hace referencia a la relación existente entre la señal de entrada y la de salida de cualquier sistema electrónico. Los niveles más altos de ganancia amplifican la señal, lo que genera un mayor brillo y contraste. Los niveles más bajos de ganancia oscurecen la imagen y reducen el contraste. Por lo tanto, el ajuste de ganancia afecta a la sensibilidad del sensor a la luz, al igual que el valor ISO. Consulta también el término DGO.

HD

El formato HD básico, también llamado 720p, tiene una relación de aspecto 16:9 y una resolución de 1280 x 720 píxeles. 1080p también se conoce como Full HD, con resolución horizontal de 1920 líneas y resolución vertical de 1080 líneas, además de un formato 16:9. La «p» de 720p y 1080p significa barrido progresivo, que se refiere a la cantidad de datos que contiene cada fotograma, a diferencia de exploración entrelazada (i), en la que los datos de la imagen se dividen en dos fotogramas de líneas alternativas con datos de la imagen. Un vídeo con exploración entrelazada ocupa mucho menos espacio de almacenamiento que un vídeo con barrido progresivo.

HDMI

High-Definition Multimedia Interface es el tipo de conexión más común para transmitir vídeo HD y audio digital entre dispositivos como, por ejemplo, de una cámara a una grabadora, o para realizar streaming en directo. Por ejemplo, las Canon EOS C300 Mark III y EOS C70 tienen una toma HDMI tipo A de tamaño completo. Algunas cámaras, como la Canon EOS R5 y la videocámara Canon XA60, tienen una toma HDMI micro más compacta.

Diagrama del sistema Dual Pixel CMOS AF de las cámaras del sistema EOS R.

La tecnología Dual Pixel CMOS AF de Canon implica que cada píxel del sensor se puede utilizar como de imagen y de AF, lo que asegura nitidez en todo el fotograma y ofrece un número increíble de puntos AF seleccionables en las cámaras del sistema EOS R de Canon. Aquí encontrarás todo lo que querías saber sobre el enfoque automático (AF).

Alto rango dinámico

La mayoría de los monitores de ordenador y pantallas de televisión no pueden reproducir toda la gama de brillo (desde sombras hasta altas luces) que el sensor de una cámara sí puede capturar. Por esta razón, muchas cámaras realizan grabaciones con un rango dinámico estándar, ya que el resultado final se visualizará en un monitor con un rango dinámico estándar o en un televisor compatible con el espacio de color estándar Rec.709 o BT.709 de 8 bits. Las pantallas HDR tienen un rango más amplio (de 10 o 12 bits) y pueden mostrar la mayor gama de colores y luminosidad que se ha registrado con videocámaras que tienen ajustes de PQ o Hybrid Log-Gamma conforme a BT.2020. Todas las cámaras EOS Cinema de Canon ofrecen grabación en HDR.

No todos los objetivos son capaces de captar el nivel de detalle en las áreas oscuras y luminosas que requieren las producciones HDR. En cambio, los objetivos de focal fija para cine y Flex Zoom de Canon están diseñados para eso. Los objetivos de focal fija CN-R de Canon ofrecen grandes prestaciones para HDR y 8K, por ejemplo, y combinan una nitidez excepcional con una respiración de enfoque mínima, así como un color cálido y una reproducción de los tonos de piel auténticos con resultados cinematográficos.

Estabilización de imagen

Ahora, Canon ofrece tres tecnologías de estabilización de imagen. La primera es un sistema basado en el objetivo que compensa el movimiento no deseado o la trepidación. En los objetivos de Canon que utilizan este sistema, esto se consigue analizando el movimiento con sensores giroscópicos y desplazando luego un elemento óptico móvil dentro del objetivo para compensar el movimiento y corregir la ruta de iluminación. De esta manera, la imagen que aparece en el sensor se queda fija. Si un objetivo de Canon dispone de tecnología de estabilización de imagen, las siglas IS aparecerán en su nombre. Todas las cámaras EOS Cinema de Canon actuales incorporan estabilización de imagen electrónica en el cuerpo de la cámara, lo que permite la corrección de la trepidación de la cámara de 5 ejes. Incluso al utilizarla con objetivos sin comunicación electrónica, la estabilización de imagen electrónica es posible gracias a la entrada manual de la longitud focal. Por último, la estabilización de la imagen en el cuerpo (IBIS) está presente en varias cámaras del sistema EOS R, entre ellas la EOS R5 Mark II, la EOS R6 Mark II y la EOS R3. Las tres tecnologías de estabilización de imagen se pueden activar simultáneamente en estas cámaras para disfrutar de una fluidez a la altura de un cardán.

Skater saltando desde una rampa por encima del esqueleto de un dinosaurio en el Museo de Historia Natural. Dos operadores de cámara captan el salto con videocámaras Canon.

¿Qué pasa si les das a cuatro skaters profesionales acceso al emblemático Museo de Historia Natural de Londres por la noche? Descubre lo que ocurrió cuando Canon colaboró con Red Bull para grabar un cortometraje épico.

Transmisión en directo

La transmisión en directo, ahora parte crucial de la producción de vídeo moderna, se presenta de varias maneras, desde una configuración de vlogging con una sola cámara, por ejemplo, con la PowerShot V1 o la EOS R50 V, hasta transmisiones en directo multicámara más complejas para ponencias académicas o eventos en lugares de culto. Por otra parte, existen diversos flujos de trabajo de transmisión en directo, pero la configuración básica requiere una cámara, un micrófono, un ordenador y un codificador de hardware o software para convertir el vídeo a un formato compatible con streaming. En el apartado de la distribución, necesitarás una plataforma de transmisión que te permita emitir tu vídeo y una conexión a Internet estable. Para configuraciones más complejas, la aplicación Live Switcher Mobile de Canon te permite alternar fácilmente entre varios ángulos de cámara desde tu dispositivo móvil.

Si bien es cierto que puedes usar cualquier cámara para la transmisión en directo, una videocámara profesional es una gran solución todo en uno, dada la flexibilidad que le otorgan su zoom óptico integrado, sus terminales XLR para audio profesional, su suministro eléctrico y su amplia conectividad. Además de ofrecer una salida HDMI, videocámaras Canon como la XA75 y la XA70 incorporan una salida SDI más robusta y una conexión USB-C compatible con el estándar USB Video Class (UVC) que a la cámara compatible con los principales programas de software de streaming sin necesidad de drivers adicionales.

Modelos como las videocámaras EOS C400, EOS C80 y XF605 de Canon o la cámara CR-N500 PTZ de Canon también incorporan un puerto Ethernet para la transmisión vía protocolo de Internet (IP). Conectar la cámara a una red de área local (LAN) y usar una solución de software de streaming en directo basado en IP permite transmitir vídeo de alta calidad de forma más eficiente a distancias más largas con más cámaras y menos cables. En última instancia, será la velocidad de bits de transmisión (es decir, cuántos bits de información se envían cada segundo a la plataforma de streaming), habitualmente expresada en megabits por segundo (Mbps) para el vídeo, lo que determinará la calidad de tu transmisión en directo. La resolución y velocidad de grabación del vídeo, así como la velocidad de subida a Internet afectan a la velocidad de bits, y las plataformas de streaming ofrecen a su vez diferentes recomendaciones para este valor.

Existen diversos métodos de entrega de transmisiones en directo codificadas, como el protocolo de mensajería en tiempo real (RTMP) o el de transporte seguro y fiable (SRT). RTMP es un protocolo consolidado que permite la transmisión de alta calidad y baja latencia. La latencia se define como el retraso desde que la cámara capta el vídeo hasta que la transmisión llega a los espectadores. Una latencia alta puede suponer un problema si pretendes interactuar con el público, pero una latencia baja puede generar un búfer de reproducción mayor. SRT es un nuevo y popular protocolo de transmisión que ofrece conectividad estable de alta calidad y requiere menos transmisión de datos que RTMP.

LUT

Una LUT o tabla de consulta es una fórmula matemática que modifica el color de una imagen o una grabación. Las LUT se pueden utilizar con fines técnicos y creativos, entre los que se incluye la conversión a Log. Un uso extendido es como una forma rápida de realizar la gradación del metraje después de haber corregido el color, lo que te permite darle un aspecto totalmente distintivo. Puedes descargar LUT y utilizarlas para crear una gran variedad de aspectos cinematográficos en entornos de posproducción como DaVinci Resolve, Final Cut Pro X y Adobe Premiere Pro CC. Las cámaras EOS Cinema de Canon no solo incluyen LUT de conversión, sino que también permiten a los usuarios importar las suyas propias a la cámara. Algunos monitores también son compatibles con LUT, por lo que mientras grabas puedes ver el aspecto final del material después de aplicar esta opción.

Sobremuestreo

Muchas cámaras de cine de Canon ofrecen resoluciones de más de 4K, como 6K e incluso 8K. Sin embargo, no necesitas grabar a esas resoluciones para beneficiarte de los detalles extra del sensor. Ahora es posible sobremuestrear gracias a los procesadores DIGIC excepcionalmente rápidos de las cámaras Canon. El sobremuestreo es una técnica que reduce la resolución de grabaciones en alta resolución (por ejemplo, de 8K a 4K) mientras procesa la información adicional para mejorar la claridad y la nitidez de la imagen y reducir el ruido.

Retrato de un hombre sentado tras una mesa de carpintero mientras los rayos de sol se filtran a través de la pared de madera que tiene detrás.

¿Tomar fotografías y hacer retratos en movimiento con la misma cámara? Descubre cómo las capacidades híbridas de la EOS R5 C proporcionan al director de fotografía Tom Barnes todo lo que necesita.

Perfiles de imagen

Hay varios perfiles de imagen personalizados en las cámaras EOS Cinema y en algunas cámaras del sistema EOS R. Estas configuraciones almacenadas pueden incluir Canon Log 2 y 3, HDR y Wide DR. Además, el usuario también puede personalizarlas. También puedes seleccionar espacios de color como BT.2020 o Cinema Gamut y ajustar la imagen de forma precisa a través del contraste, la nitidez, los detalles de la piel y la reducción de ruido. La matriz de color también se puede elegir para mejorar la compatibilidad con las grabaciones de otras cámaras. Consulta también «Canon 709».

Súper 35

Super 35 es el formato cinematográfico estándar desde hace décadas. Ofrece un encuadre de la imagen mayor que la cinta de 35 mm estándar, algo que se consiguió aprovechando el espacio de la película que solía contener la pista óptica de audio. Las cámaras Super 35 digitales, como la EOS C70 o la EOS C300 Mark III, cuentan con sensores con un tamaño de encuadre aproximado de Super 35. Estos son algo más pequeños que los sensores Full Frame de cámaras como la EOS C400 o la EOS C80, lo que se traduce en un factor de recorte de en torno a 1,5x en comparación con Full Frame, por lo que un objetivo de 50 mm con una cámara Super 35 producirá una imagen equivalente a la de un objetivo de 75 mm con una cámara Full Frame. La elección entre un sensor Full Frame o un 35 mm dependerá del aspecto que busques. Super 35 es la opción más frecuente en la cinematografía por su equilibrio entre calidad de imagen y versatilidad. La capacidad de grabar una imagen más compacta con Super 35 puede suponer una ventaja si no puedes acercarte físicamente al sujeto, mientras que la profundidad de campo superior que implica grabar a mayor distancia o usar objetivos más amplios (en comparación con el Full Frame) puede resultar beneficiosa en ciertos proyectos. Para mayor comodidad, las cámaras Full Frame ofrecen un modo de grabación con recorte a Super 35.

Ángulo de obturación

Los fotógrafos están acostumbrados a controlar la exposición alterando la velocidad de obturación, pero las cámaras de cine tradicionales tenían obturadores rotativos en lugar de mecanismos de cortina, por lo que el tiempo de exposición estaba determinado por el ángulo de obturación. Si se avanza la grabación a la velocidad estándar de 24 fotogramas por segundo, un obturador de 180 grados (medio círculo) expondrá cada fotograma durante la mitad del tiempo o 1/48 segundos. Esto genera un aspecto realista. Por esta razón, la conocida regla de los 180 grados establece que la velocidad de obturación debe ser el doble de la velocidad de fotogramas por segundo. Alterar el ángulo de obturación no solo cambia la exposición, sino también el aspecto estético de la grabación. Por ejemplo, la escena de cabecera en la playa en Salvar al soldado Ryan se grabó con un ángulo de obturación estrecho para replicar la grabación de los informativos antiguos. Por lo tanto, para conseguir un aspecto realista y estable, los directores de fotografía siguen la regla de los 180 grados y ajustan la velocidad de obturación al doble de la velocidad de fotogramas por segundo de la cámara.

Un escalador cuelga de la pared de El Capitán en el Parque Nacional de Yosemite National agarrado a una cuerda de seguridad mientras otro escala más arriba.

En los cinco documentales nominados a los Óscar de 2019, incluido el ganador, Free Solo, se utilizaron cámaras y objetivos de Canon. Descubre por qué los directores de fotografía eligen equipo Canon. © Jimmy Chin Productions

Paso T

Los pasos T, o pasos de transmisión, se utilizan en los objetivos de cine y son más precisos a la hora de determinar la exposición que los pasos F. El paso T es un paso F corregido por la cantidad de luz que logra llegar al plano del sensor de cámara. El paso F es un valor teórico mientras que el paso T es un valor que se ha comprobado realmente.

ISO de triple base

El ISO base de una cámara de cine es el nivel de amplificación (o ISO) que consigue la mejor relación señal-ruido y, por tanto, la imagen más nítida con el mayor rango dinámico. El sistema de ISO base triple de Canon que se incluye en las cámaras de cine EOS C400 y EOS C80 ofrece a los usuarios tres opciones de ISO base: 800, 3200 Y 12 800 (al filmar en Canon Log o RAW). Esto mejora considerablemente las capacidades con baja iluminación de la cámara en situaciones en las que no se puede controlar la luz, por ejemplo, a la hora de filmar documentales o en la producción de eventos en directo, a la vez que mantiene una grabación profesional y excepcionalmente nítida.

UVC/UAC

Los estándares UVC/UAC (USB Video Class/USB Audio Class) permiten a las cámaras transmitir vídeo por USB sin necesidad de drivers o software adicionales, algo perfecto para videoconferencias, streaming en directo, clases online o incluso tutoriales en vídeo. Las cámaras Canon que admiten UVC, como la PowerShot V1 y la EOS R5 Mark II, pueden conectarse a un ordenador mediante un cable USB. Tras conectarla, el ordenador reconoce la cámara como si fuera una webcam para que puedas utilizarla en videollamadas, streaming en directo o para grabar directamente en tu ordenador. Esta funcionalidad plug-and-play simplifica el proceso de configuración y mejora la calidad de vídeo en comparación con una webcam estándar. Usar una cámara Canon como webcam UVC es sencillo y una forma fácil de llevar tu calidad de vídeo al siguiente nivel en varias actividades online.

Dos hombres conversando en una montaña helada. Uno de los hombres, Harrison Brown, tiene una cámara Canon en la mano.

Unos 50 millones de personas se consideran «creadores de contenido». ¿Tú eres una de ellas? Mejora tu juego con las sugerencias de estos creadores experimentados.

Producciones virtuales

Este método de producción combina el rodaje de acción real con elementos digitales simultáneamente para crear efectos visuales en la propia cámara. La producción virtual de vanguardia se basa en un entorno virtual fotorrealista generado por un motor de juego 3D y proyectado en tiempo real en una pared LED (o mediante una pantalla verde) detrás de un set físico.

Un sistema de seguimiento de la cámara utiliza datos de posición de la cámara e información óptica del objetivo para garantizar que el «frustum» (el área del fondo que ve la cámara) se reproduzca de manera fiel en función de la perspectiva de la cámara y la longitud focal del objetivo en ese momento. Los objetivos Flex Zoom de Canon son ideales para la producción virtual, al ser compatibles con los protocolos de comunicación Cooke /i Technology y ZEISS eXtended Data de las monturas PL y cuentan con un conector LEMO de 4 pines para admitir metadatos adicionales. Las cámaras EOS Cinema de Canon, como la EOS C400 y la EOS C80, son perfectas para producciones virtuales, ya que admiten el protocolo CV. Esto permite a la cámara transmitir los metadatos de la cámara y el objetivo en tiempo real directamente a Unreal Engine con el complemento Canon Live Link para lograr una integración impecable entre el mundo real y el virtual.

El efecto de paralaje que genera la sincronización entre la cámara física y la virtual produce una sensación de inmersión increíble. Los paneles LED del «frustum externo» (el área más allá del campo de visión de la cámara), puede proporcionar iluminación dinámica para potenciar aún más el efecto.

Realidad virtual

La realidad virtual es una tecnología envolvente de vanguardia que transporta a los espectadores a un mundo nuevo a través de cascos de VR estereoscópicos. Canon ha desarrollado soluciones todo en uno líderes en el sector para grabar contenido de VR, como el innovador objetivo RF 5.2mm F2.8L DUAL FISHEYE. Este objetivo permite captar contenido estereoscópico de 180 grados envolvente que puede alcanzar una resolución de 4K por ojo si se combina con cámaras 8K como la EOS R5 C de Canon.

Formas de onda

Mientras que muchos fotógrafos están acostumbrados al uso de los histogramas como una representación gráfica del brillo de las imágenes, los cineastas utilizan con más frecuencia las formas de onda. A diferencia de un histograma, una forma de onda genera una versión abstracta de la imagen. Observar la forma de onda de izquierda a derecha es como visualizar la imagen de izquierda a derecha, lo que permite consultar rápidamente el brillo de áreas específicas del fotograma. Los cineastas también emplean vectorscopios, que muestran seis objetivos de color con el fin de hacer coincidir los colores de las grabaciones.

Wide DR

La configuración Wide DR gamma permite a la cámara capturar un rango dinámico más amplio que las gammas tradicionales basadas en el estándar BT.709. Se encuentra entre BT.709 y los perfiles Log mucho más planos. Si se utiliza Log, se deberá aplicar gradación al metraje, pero Wide DR registra un mayor rango dinámico del sensor que se puede utilizar sin necesidad de gradación. Las cámaras Cinema EOS de Canon ofrecen Wide DR.

Adam Duckworth, Marcus Hawkins and Canon Product Specialists

Artículos relacionados

Conocer los ajustes y formatos de vídeo

¿Cuál es el mejor formato de vídeo? ¿Cómo pueden afectar el códec, la frecuencia de fotogramas y otros ajustes al tiempo de grabación? Descubre toda la información sobre los formatos de vídeo y las opciones de grabación.

Full Frame frente a Super 35mm

¿Qué tamaño del sensor deberían usar los cineastas? El director de fotografía Ian Murray expone las principales diferencias entre los dos tipos de videocámaras para ayudarte a elegir.

Explicación de Cinema RAW Light

Descubre como el negativo compacto digital de Canon permite a los cineastas lograr resultados imposibles con otros códecs.

¿Cuál es el objetivo dual de 3D/VR más adecuado para ti?

Comparación de los objetivos de 3D/VR de Canon: ¿qué objetivo de focal fija estereoscópico es mejor para el tipo de contenido en 3D envolvente que quieres captar?

Consigue el boletín

Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro