TECNOLOGÍA

Explicación de Cinema RAW Light

Descubre cómo Cinema RAW Light de Canon consigue que el formato RAW sea más accesible gracias al menor tamaño de los archivos y la simplificación de los procesos. Y comprueba cómo funciona con la EOS R5 C y la EOS C200.
Una bailarina de ballet con un vestido amarillo fluido y un chal posa en la cima de una montaña con vistas a un valle. La mitad del encuadre muestra la versión Canon Log y la otra, la graduada.

El formato Cinema RAW Light de Canon, que se introdujo con el lanzamiento de la EOS C200 de Canon y también está disponible en la EOS C500 Mark II, la EOS C300 Mark III, la EOS R5 C y la EOS C70 (mediante una actualización de firmware reciente), reduce el tamaño del archivo sin sacrificar la calidad de imagen. © Canon

La grabación en RAW ofrece más opciones en posproducción, aunque en el pasado el formato de archivo resultaba difícil de adoptar. El formato Cinema RAW Light de Canon, presentado por primera vez en el lanzamiento de la cámara de vídeo EOS C200, hace que usar el formato RAW sea más rápido y fácil que nunca.

La grabación RAW garantiza un control óptimo de la calidad de la imagen y permite tomar decisiones creativas y técnicas más adelante en posproducción. Anteriormente, esta flexibilidad venía ligada a grandes tamaños de archivo, lo que convertía el almacenamiento y la transferencia de archivos RAW 4K en la localización y en la sala de edición en todo un reto.

El formato Cinema RAW Light de Canon palia este problema, ya que ofrece una reducción importante en el tamaño del archivo sin sacrificar la calidad de imagen o las opciones de gradación y composición. También incluido en la EOS C500 Mark II, la EOS C300 Mark III, la EOS R5 C y la EOS C70 de Canon, el formato Cinema RAW Light permite a los cineastas conseguir el rango dinámico más amplio del sensor de la cámara en un archivo que tiene entre un tercio y un quinto del tamaño de un archivo Cinema RAW estándar.

En el caso de la EOS C200, este avance permite la grabación interna en 4K en una tarjeta CFast™ 2.0 de alta velocidad, lo que supone aproximadamente 15 minutos de 4K DCI de 12 bits o 10 bits a 1 Gbps en una tarjeta de 128 GB. (Cabe destacar que solo se recomiendan tarjetas CFast™ 2.0 compatibles con VPG-130 para uso con Cinema RAW Light).

La EOS C500 Mark II integra un procesador de imagen DIGIC DV 7, que permite grabar en formato Cinema RAW Light de forma interna en 5,9K y a hasta 2,1 Gbps con tarjetas CFast™ 2.0 compatibles con VPG-130. Por otra parte, la EOS C300 Mark III de Canon admite la grabación continua a velocidades más altas de hasta 120 fps en 4K Cinema RAW Light con soportes de grabación CFexpress.

La EOS R5 C de Canon añade tres nuevas opciones de grabación en Cinema RAW Light, mientras que una actualización de firmware reciente de la EOS C70 permite a los usuarios usar Cinema RAW Light para aprovechar al máximo el innovador sensor DGO (salida de ganancia doble).

Ventajas de Cinema RAW Light

Canon Log se ha diseñado para ofrecer un aumento de 16 pasos en el rango dinámico, lo que minimiza la pérdida de detalle en las partes más oscuras y brillantes de la imagen. Proporciona una base versátil para la gradación, aunque Cinema RAW Light permite un mayor número de opciones en posproducción. Al igual que Cinema RAW Light, la grabación Log comienza con los datos del sensor sin procesar, pero luego los parámetros de procesamiento y curva gamma se integran en el punto de captura. Esto no ocurre con un archivo Cinema RAW Light (.CRM). De hecho, no se trata en absoluto de un archivo de vídeo, sino simplemente de un contenedor para todos los datos del sensor sin procesar que se deben desempaquetar, interpolar y modificar en un software antes de exportarlos en una selección de formatos adecuados para su integración en paquetes de posproducción populares.

Un técnico con guantes limpia el sensor de una cámara de Canon.

¿Tienes un equipo de Canon?

Registra tu equipo para obtener acceso a asesoramiento profesional gratuito, reparación de equipos, eventos inspiradores y ofertas especiales exclusivas con Canon Professional Services.

Sin embargo, debido a que el procesamiento de un archivo Cinema RAW Light se debe finalizar en software en lugar de en la cámara, es posible ajustar una serie de parámetros mucho después de grabar el metraje. Por ejemplo, el brillo, el balance de blancos y la nitidez se pueden ajustar con precisión en el software Cinema RAW Development de Canon. Además, es posible asignar al archivo exportado un espacio de color y una curva gamma diferentes a los establecidos en la cámara en el momento de la grabación. Por ejemplo, se puede aplicar Log 2 (mediante un software compatible) para poder alcanzar el máximo de 16 pasos de rango dinámico.

Un Jaguar F-PACE aparcado al lado de un lago. La mitad del encuadre muestra la versión Canon Log y la otra, la graduada.

El formato Cinema RAW Light crea archivos de aproximadamente 1/3 a 1/5 del tamaño de un archivo Cinema RAW, que producen cámaras como la EOS C700 de Canon, pero sus funciones de edición siguen siendo impresionantes. © Canon

La enorme cantidad de información que se captura en Cinema RAW Light supone una clara ventaja en comparación con los formatos muy comprimidos. La grabación en 4K a una profundidad de bits de 10/12 bits a 1 Gbps genera archivos con gran cantidad de datos que ofrecen resultados de alta calidad incluso después de un importante grado de manipulación en posproducción. Cinema RAW Light te permite conseguir el aspecto que se asocia a los archivos RAW en una fracción de su tamaño, por lo que el flujo de trabajo de RAW resulta más accesible que nunca.

«Para mí, lo importante no es que sea RAW en sí, sino la imagen sin submuestreo de crominancia que ofrece», cuenta Ollie Kenchington, colorista y cineasta de Korro Films. «Así, obtienes la información de color RGB 4:4:4 completa, que es muy importante para determinados proyectos».

Aron Randhawa, especialista en productos de Canon Europe, añade: «Cinema RAW Light permite a los cineastas aprovechar al máximo las capacidades de la cámara, al crear un archivo RAW en un formato que se ajusta a flujos de trabajo conocidos pero con la ventaja adicional de grabarse internamente en los soportes de grabación».

Características de Cinema RAW Light:

  • Formato compacto y ligero
  • Tres opciones de velocidad de datos en la EOS R5 C y la EOS C70 de Canon: LT, ST y HQ
  • RAW de 10/12 bits
  • Hasta 16 pasos de rango dinámico después del desarrollo en Cinema RAW Development de Canon u otro software compatible
  • Reproducción precisa de los tonos
  • Ofrece la respuesta de color natural de la cámara

Una cámara EOS R5 C de Canon con una grabadora externa acoplada.

Además de Cinema RAW Light, la EOS R5 C de Canon está equipada con una opción de salida RAW HDMI. «Esto proporciona una salida RAW 8K de 10 bits que se puede grabar en Apple ProRes con una grabadora Atomos Ninja V+, lo que ofrece incluso más posibilidades de flujo de trabajo», explica Aron Randhawa, especialista en productos de Canon Europe.

Presentamos Cinema RAW Light en 8K

Con la introducción de la EOS R5 C de Canon, los cineastas pudieron descubrir las ventajas de un flujo de trabajo de Cinema RAW Light en una cámara más pequeña y con una resolución 8K. Además, la EOS R5 C te da la opción de elegir entre tres formatos diferentes de Cinema RAW Light: HQ (alta calidad), ST (estándar) y LT (ligero). «Los tres son RAW de 12 bits sin submuestreo de crominancia», comenta Aron. «La única diferencia es la velocidad de datos».

Como nos explica Aron, Canon ha añadido tres versiones diferentes de Cinema RAW Light con el fin de proporcionar más flexibilidad a los cineastas. «Para muchas personas, grabar RAW en 8K/25p a 2,6 Gbps en la EOS R5 de Canon original era muy exigente. Son muchos datos que introducir en las tarjetas CFexpress y muchos datos que tiene que procesar el ordenador, y en general el tamaño de los proyectos aumenta mucho. Sin embargo, ahora que hemos añadido LT a 1070 Mbps en la EOS R5 C, es mucho más accesible».

«Las opciones ST y HQ son para personas que no quieren comprometer la calidad de imagen y que cuentan con flujos de trabajo profesionales para encargarse de una velocidad de bits más alta. Esto podría resultar útil para cortar la imagen de manera considerable o generar efectos visuales de alta gama. Sin embargo, en general, la diferencia de calidad de imagen entre los tres formatos es bastante pequeña y casi imposible de distinguir a simple vista en una escena sencilla como la de una entrevista».

Escena que muestra cuatro grandes piedras colocadas de forma vertical en un campo mientras sale el sol detrás de ellas.

Ollie Kenchington utilizó el formato Cinema RAW Light ST en 8K de la EOS R5 C de Canon para grabar un corto titulado «Standing Stones» en Avebury, Wiltshire (Inglaterra), durante el primer amanecer posterior al solsticio de invierno de 2021. © Ollie Kenchington/korrofilms

Escena que muestra cuatro grandes piedras colocadas de forma vertical en un campo mientras sale el sol detrás de ellas; la imagen muestra colores intensos después de la gradación.

Estas dos imágenes muestran el antes y el después de la gradación de Ollie. © Ollie Kenchington/korrofilms

Ollie está de acuerdo. «Da la sensación de que hay un poco más de claridad en ST en comparación con LT, pero es muy sutil y creo que no lo notaría alguien que no fuera colorista», afirma. «Creo que si estuviera rodando un proyecto en el que el color fuera fundamental, necesitáramos el RGB completo y quizás estuviéramos planeando aplicar un poco nitidez en posproducción, más allá de lo que se haría normalmente al procesar imágenes RAW, creo que ST sería la opción que elegiría para determinados proyectos. Sin embargo, LT es perfectamente aceptable y, si buscas un códec de 4:4:4 muy estable, lleno de información de color y que no utilice datos adicionales que no vas a aprovechar, LT es perfecto».

Cabe destacar que el modo HQ está únicamente disponible al capturar en Super 35 mm y no en Full Frame. Esto se debe simplemente a las limitaciones de los soportes CFexpress 2.0 tipo B. «Podemos grabar a hasta 2,6 Gbps de forma fiable en esas tarjetas sin pasarnos», nos explica Aron. «Así que es posible capturar en 8K a 60p con Cinema RAW Light LT. Pero si prefieres optar por Cinema RAW Light ST para obtener incluso más datos, puedes llegar hasta 8K a 30p. Al aumentar la velocidad de datos con Cinema RAW Light HQ, estarás limitado a 5,9K y Super 35 mm, pero seguirás obteniendo un excepcional nivel de detalles para cualquier flujo de trabajo profesional en 4K».

Una cámara EOS C70 de Canon sobre una mesa de madera con un bolígrafo, una libreta y otros accesorios difuminados en el fondo.

Las actualizaciones de firmware más recientes de la EOS C70 de Canon, que se pueden descargar e instalar de forma gratuita, incluyen la grabación Cinema RAW Light (CRL) en 4K. Puedes encontrar las descargas en la sección de asistencia para productos del sitio web de Canon.

Actualización con Cinema RAW Light de la EOS C70 de Canon

A principios de 2022, se añadió la opción Cinema RAW Light en la EOS C70 de Canon gracias a una actualización de firmware.

«Cuando se lanzó, la EOS C70 permitía grabar en HEVC o XF-AVC 4:2:2 de 10 bits», recuerda Aron. «Una de las cosas que más han solicitado los usuarios de la EOS C70 es poder capturar en RAW, y ahora es posible gracias a las tres versiones diferentes de Cinema RAW Light».


La EOS C70 graba en tarjetas SD UHS-II en lugar del formato CFexpress 2.0 tipo B que usan la EOS R5 C y la EOS C300 Mark III. Sin embargo, sigues pudiendo grabar archivos RAW de 12 bits de forma interna en vez de en una grabadora externa.

«Gracias a Cinema RAW Light LT, puedes grabar en 4K hasta 60 fps en 12 bits con la EOS C70. Además, el formato ST te permite llegar a 4K de hasta 30 fps», cuenta Aron. «En el modo HQ, la imagen se corta a Super 16 mm, lo que proporciona 2K a hasta 60 fps».

«Cinema RAW Light supone una gran ventaja para esta cámara, ya que lleva las capacidades del sensor DGO un paso más allá. Ahora obtenemos capacidades de RAW de 12 bits, mientras que antes contábamos con submuestreo de crominancia a 4:2:2 de 10 bits. Si se tienen en cuenta los más de 16 pasos de rango dinámico, creo que mucha gente apreciará esa calidad adicional».

Se pueden ver los preajustes de Canon Log en la pantalla trasera, lo que garantiza un rango dinámico más amplio disponible en posproducción.

Canon Log 3 aplica una curva gamma logarítmica a la imagen, por lo que esta conserva mayor información tonal a la que se puede acceder en posproducción para ofrecer un rango dinámico más amplio. © Canon

Flujos de trabajo de Cinema RAW Light

Canon ha estado trabajando con sus socios para garantizar que el formato de archivo Cinema RAW Light es compatible de forma nativa con una gran variedad de sistemas de edición no lineales (NLE). De este modo, los archivos CRM se pueden ver, editar y someter a gradación en software sin tener que crear un archivo intermedio, lo que ahorra tiempo y espacio en disco.

«En muchos sentidos, los códecs RAW son iguales y tienen flujos de trabajo similares en posproducción», cuenta Ollie. «Sin embargo, por mi experiencia, Cinema RAW Light es uno de los más fáciles de reproducir en ordenadores no especialmente potentes».

«Siempre me sorprende un poco lo bien que responde, dado que es un códec RAW. Es casi como trabajar con Apple ProRes 4444, que es un códec RGB completo no RAW. Pero, por supuesto, puedes cambiar los valores ISO, la nitidez y la reducción del ruido, y aumentar el nivel de gamma y ganancia, y otras muchas cosas que puedes hacer de forma no destructiva como parte de la primera gradación porque es un formato RAW».

«También es genial el hecho de tener disponible un flujo de trabajo de grabación proxy interno en la EOS C70 de Canon gracias a la última versión del firmware. Soluciona un problema de edición, ya que obtienes un archivo de vídeo XF-AVC con la mitad de resolución grabado con el mismo código de tiempo y el mismo nombre de archivo que el archivo Cinema RAW Light. De esta forma, puedes editarlo todo con el proxy y luego cambiar al archivo Cinema RAW Light al final, cuando vayas a hacer toda la gradación y la reducción de ruido».

La parte posterior de un Jaguar F-PACE durante un rodaje con la EOS C200 de Canon. La mitad del encuadre muestra la versión Canon Log y la otra, la graduada.

Cinema RAW Light resultó totalmente adecuado para adaptarse al complejo programa del anuncio del Jaguar F-Pace SUV, en el que se emplearon una pantalla verde, VFX compuestos y acabado HDR. © Canon

Es posible capturar un amplio rango dinámico desde el sensor de la cámara en todos estos formatos, incluidos los que tienen una profundidad de bits más limitada, con Canon Log Gamma. Cuando se aplica Canon Log en la cámara, la grabación resultante tiene una saturación y un contraste bajos, pero conserva más información tonal que se puede utilizar en posproducción para ofrecer un rango dinámico más amplio.

Actualmente, hay tres curvas de Canon Log Gamma, cada una de las cuales ofrece un grado diferente de ampliación del rango dinámico. En la EOS C200 se pueden aplicar en la cámara tanto el Canon Log original como el Canon Log 3. Canon Log 3 ofrece la combinación más cómoda de latitud y facilidad de gradación, que proporciona una respuesta de sombras similar al Canon Log original, pero con 13 pasos de rango dinámico.

A pesar de que la EOS C200 no graba directamente Canon Log 2, se puede aplicar cuando se procesa un archivo Cinema RAW Light con software compatible. Canon Log 2 es más exigente cuando se trata de la exposición y la gradación, pero puede ofrecer hasta 16 pasos de latitud en el archivo de salida.

Tanto la EOS C500 Mark II como la EOS C300 Mark III ofrecen las opciones Canon Log 2 y Canon Log 3, al igual que la EOS C70, mientras que la EOS R5 C cuenta con Canon Log 3.

Una escena del anuncio de Jaguar de Brett Danton capturada con una EOS C500 Mark II de Canon.

Las ventajas de grabar en Cinema RAW Light

Descubre por qué los principales cineastas utilizan Cinema RAW Light, un formato que ofrece todas las ventajas de RAW pero con archivos más pequeños, rápidos y accesibles.
Una foto de un lago con montañas al fondo. La mitad del encuadre muestra la versión Canon Log y la otra, la graduada.

Antes: se muestra cómo Cinema RAW Light captura la escena montañosa para el anuncio de Jaguar F-Pace. © Canon

Imagen del anuncio de Jaguar F-PACE en el que se ve un ciervo de CGI junto a un lago rodeado de montañas.

Después: la misma toma después de la incorporación de un ciervo de VFX y acabado HDR. © Canon

Sobre el terreno

El director Brett Danton fue uno de los primeros cineastas en utilizar Cinema RAW Light durante la grabación de este anuncio de Jaguar F-PACE SUV en Nueva Zelanda con cámaras EOS C200 de Canon de preproducción.

El programa de producción requería visitas a varias ubicaciones en un corto espacio de tiempo, por lo que las prioridades eran una configuración móvil y una gestión fácil de los datos. Esta es una combinación para la que las grandes cantidades de datos y el tamaño de archivo RAW más pequeño que ofrecía Cinema RAW Light resultaban ideales. La capacidad de grabar RAW internamente en tarjetas CFast™ 2.0 en la compacta EOS C200 proporcionó la calidad de imagen y flexibilidad que Brett y su equipo necesitaban, mientras que los archivos proxy MP4 de la cámara permitieron realizar las ediciones sin conexión en la ubicación y reconformar los archivos como RAW cuando el equipo volvió a Reino Unido.

La grabación se realizó con una amplia variedad de condiciones meteorológicas, pero era esencial que los colores del vehículo se representaran con precisión entre una toma y otra. El amplio rango dinámico y la precisa reproducción que consigue Cinema RAW Light garantizaron el mantenimiento de la continuidad entre las escenas grabadas a todo sol, con lluvia, nieve y niebla. Entre otras consideraciones estaban la pantalla verde y los VFX compuestos, además del acabado HDR, todo lo cual se benefició del amplio espacio de color y la profundidad de bits que ofrece Cinema RAW Light.

Un ejemplo en el que destaca Cinema RAW Light es la toma de apertura del anuncio. La combinación de la escena del atardecer de alto contraste con el ciervo de VFX requirió un amplio rango dinámico y un archivo detallado que garantizara la ausencia de degradación de la imagen. Cinema RAW Light ofrecía ambas cosas y permitió a Brett decidir, desde la comodidad de la sala de edición, si Canon Log 2 o Canon Log 3 producirían más detalles en las sombras.

El detalle de la grabación en el interior del coche oscuro y el brillante fondo nevado en una sola toma planteaba sus propios retos de rango dinámico. Brett señala que su colorista habría necesitado normalmente una gradación de dos niveles para una escena como esta (una para el interior y otra para el exterior), con la posterior composición en Flame, el software de efectos visuales en 3D. La grabación en Cinema RAW Light ofrece la posibilidad de manipular los datos del sensor sin procesar, perfeccionando el brillo y ampliando el rango dinámico del archivo de salida antes de la gradación, de modo que todo se puede realizar de una sola pasada.

Obviamente, el formato RAW no será necesario en todas las situaciones, e incluso el proceso adicional necesario para Canon Log puede ser demasiado cuando la prioridad de los clientes es un plazo de entrega rápido. Pero cuando la calidad de imagen es importante y se requieren flujos de trabajo de HDR y VFX intensivos, Cinema RAW Light ofrece la mejor base con la que trabajar.

Artículos relacionados

Consigue el boletín

Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro