La historia comenzó hace 20 años, cuando Gayle plantó un bosque junto a su casa en la cordillera de los Peninos, en el noroeste de Inglaterra, transformando una cantera abandonada y una antigua granja de visones en un floreciente paraíso de vida silvestre.
Ahora que el paisaje ha dado la bienvenida a los animales y a la vida vegetal, la ambición de Gayle (un «viaje de esperanza») de no encontrar límites entre su jardín y esta zona recuperada se está cumpliendo, creando un entorno verdaderamente natural.
«Cuando llegamos, quise darle a este lugar abierto un "sentido de pertenencia", para conectar mi relación con este sitio con el medio ambiente», explica Gayle, que también tiene un máster en Ciencias de la Conservación y Ecología por la Universidad de Lancaster. «El paisaje original había sido transformado por la actividad industrial, dejando un terreno yermo. Pero desde que terminó la explotación de la cantera, el lugar ha sido testigo del comienzo del retorno de la naturaleza. Un renacimiento.»
«Empezamos emulando esta transformación y conectando cualquier jardín que pudiéramos crear con el paisaje, donde no había ningún límite visible entre uno y otro. Nunca pensé que tendríamos un jardín como este. Nos limitamos a "domesticar la naturaleza".»
A medida que la tierra comenzaba a recuperarse lentamente, Gayle se dio cuenta de que la experiencia era perfecta para un proyecto fotográfico a largo plazo. «Estudié en la Escuela de Arte Botánico de Chelsea durante un par de años y siempre sentí que [la tierra] merecía ser documentada», afirma. «Puede que esté en diferentes revistas y en un micrositio web, pero para mí es un puente entre ciencia y creatividad. Así es como esperaba que mis fotografías fueran un poco diferentes.»
«Nuestra cantera abandonada porta las cicatrices de nuestro pasado industrial, pero la tierra está siendo constantemente reclamada por la naturaleza. Como custodios de una zona con una impresionante mezcla de historia, industria, geología, naturaleza y flora, estoy deseando documentar la experiencia, el desarrollo y el crecimiento de la biodiversidad de la tierra, utilizando la fotografía como registro.»