La planificación urbana basada en datos puede comenzar con el análisis de vídeo

4 min
Panorámica de una ciudad por la noche, sobre un fondo degradado de azul oscuro a azul claro. Sobre la ciudad hay líneas de conexión blancas que indican cómo se une todo en una ciudad inteligente. Y luces blancas verticales que simbolizan la conectividad de la tecnología.

Los planificadores urbanos tienen la tarea de diseñar y construir espacios e infraestructuras públicas que hagan de las ciudades sitios más habitables, seguros y atractivos para residentes, turistas y empresas. Con el objetivo de impulsar el turismo y el crecimiento residencial y económico, los planificadores urbanos tienen la misión de buscar vías y trayectos seguros, además de grandes sistemas de transporte que aumenten la movilidad y reduzcan las tasas de delincuencia.

Al trabajar con una variedad de agencias y departamentos municipales (transporte y autopistas, obras públicas, parques y zonas de recreo, seguridad ambiental, servicios de agua y alcantarillado y fuerzas del orden público), los planificadores confían en los conocimientos de las organizaciones municipales para desarrollar sus planes. Pero también dependen de ellos para proporcionar datos cuantificables y procesables a estas agencias y aplicar los resultados a los proyectos cotidianos en su ámbito de competencia.

Hasta ahora, los planificadores tenían que confiar en observaciones anecdóticas y en silos de datos recopilados por diversos organismos. Con la llegada del Big Data que se puede recopilar de diversas fuentes, disponen de una gran cantidad de información para fundamentar su toma de decisiones. Sin embargo, el problema sigue siendo que, con frecuencia, el Big Data está aislado porque no se puede compartir fácilmente entre las distintas partes de las agencias municipales.

Una tecnología que ayuda a las ciudades y a los planificadores urbanos a superar estas barreras tradicionales es el análisis de vídeo. Las soluciones de análisis de contenido de vídeo aprovechan la red de videovigilancia de una ciudad, ya sea amplia o limitada en alcance, y los datos de vídeo que se pueden recopilar para mejorar la vigilancia de la seguridad y permitir a las ciudades aprovechar los datos más allá de los casos de uso de seguridad pública. Si bien la videovigilancia lleva mucho tiempo siendo considerada una herramienta policial para supervisar situaciones y recopilar pruebas de vídeo para investigaciones, las grabaciones de vídeo contienen una gran cantidad de datos valiosos sobre el movimiento humano y vehicular en toda la ciudad y la utilización del espacio para los planificadores urbanos.

La tecnología de análisis de contenido de vídeo aprovecha los datos de vídeo no explotados anteriormente mediante el procesamiento de vídeo, la identificación de objetos en la grabación (personas, vehículos y otros elementos) y la indexación de estos para que se puedan buscar y analizar rápida y fácilmente. Ya sea para localizar sospechosos en una investigación o para descubrir patrones de tráfico, el análisis de vídeo transforma el vídeo sin procesar en metadatos estructurados que se pueden buscar, alertar y analizar para ofrecer información crítica y visual que podrán aprovechar y se podrá compartir entre silos urbanos.

Foto tomada desde el centro de un atasco de tráfico, de pie sobre la línea blanca central, observando los coches a izquierda y derecha desde atrás. Está atardeciendo. Los coches y camiones siguen parados, pero se reflejan las luces en la pintura de todos. En la distancia se ven líneas eléctricas conectadas a postes de telégrafo.

El uso de los datos para comprender cómo se utilizan las carreteras urbanas puede ser clave para ayudar al flujo de vehículos y evitar atascos.

Alivio de cuellos de botella y hacinamiento

Por ejemplo, para garantizar un flujo de tráfico fluido para bicicletas, vehículos y peatones, los planificadores urbanos deben contar con información precisa sobre qué vías, carriles bici o caminos peatonales tienden a abarrotarse y en qué momentos del día o de la semana suelen producirse cuellos de botella. Al realizar un seguimiento de los objetos y el número de personas, así como detectar sus patrones de vivienda, los planificadores pueden identificar dónde colocar los pasos de peatones o carriles bici, semáforos y señales para mejorar el rendimiento y evitar que se produzcan cuellos de botella. La información puede incluso fundamentar las decisiones de transporte público, como identificar la necesidad de puntos de acceso adicionales para garantizar una movilidad más accesible y segura para conductores, peatones y ciclistas.

Optimización de las opciones de transporte

Para planificar las necesidades de transporte, los planificadores deben reunir inteligencia empresarial sobre el transporte personal y público, esto es, bicicletas, carretillas, autobuses y metros. La clave para planificar futuros proyectos de transporte o construcción es disponer de datos procesables y cuantificables sobre cuántas personas utilizan distintos elementos de transporte público, cuándo se producen picos de tráfico e incluso qué rutas de navegación se utilizan con mayor frecuencia en una terminal o estación. El software de análisis de vídeo puede proporcionar todos esos datos, además de datos demográficos (hombres frente a mujeres, adultos frente a niños) para que los planificadores comprendan qué poblaciones utilizan varias instalaciones o infraestructura y determinen cómo atender mejor sus necesidades.

Aumento de la seguridad pública

Los departamentos de policía normalmente utilizan análisis de contenido de vídeo para realizar búsquedas detalladas y filtradas de grabaciones de vídeo con el fin de localizar objetos de interés y analizar las escenas de incidentes. Esa funcionalidad es crucial para acelerar las investigaciones y resolver delitos de forma más eficiente y precisa. Pero más allá de eso, tanto la policía como los planificadores urbanos se esfuerzan por reducir problemas, como las infracciones de tráfico comunes, incluidos los cambios de sentido ilegales o el tráfico en ambas direcciones en calles de sentido único. Al realizar un seguimiento de dónde y cuándo se producen las infracciones comunes durante periodos de tiempo prolongados, los planificadores pueden identificar y abordar los patrones de infracciones de tráfico o comportamientos delictivos en cada vecindario.

Toma de decisiones inteligente

Las ciudades pueden maximizar su retorno de la inversión en sus sistemas de videovigilancia actuales complementándolos con software de análisis de contenido de vídeo y cosechando la información operativa que se deriva del análisis de los datos de videovigilancia. La adición y el intercambio de datos de tendencias permite a los planificadores urbanos y a los responsables de la toma de decisiones de toda la administración de la ciudad evaluar y mejorar la infraestructura de la ciudad, en servicios de transporte, pasarelas, calles, parques y otros espacios públicos. Sus decisiones de planificación pueden mejorar la economía, la seguridad y la calidad de vida de una ciudad para los residentes actuales y futuros, así como para las empresas y los turistas.

Más información sobreBriefCam.

Relacionado