OBJETIVOS

Objetivos BR, UD, asféricos y de fluorita

Los objetivos de Canon incluyen materiales y tecnologías avanzados especialmente desarrollados para reducir las aberraciones y mejorar la calidad de la imagen. Descubre aquí algunos de los más importantes.

A veces, a los fotógrafos les gusta referirse a los objetivos como «cristales», pero, por supuesto, son mucho más complejos que meros trozos de cristal o de vidrio, y los elementos ópticos de los objetivos modernos a veces ni siquiera son de vidrio o cristal. Por ejemplo, pueden ser de fluorita.

La fluorita es un cristal natural con tres propiedades especiales que lo hacen sumamente adecuado para su uso en objetivos: transmite bien la luz infrarroja y ultravioleta, y tiene un índice de refracción muy bajo y una dispersión baja.

¿Qué significa eso para sus imágenes? Cuando la luz pasa a través de un objetivo, se refracta, es decir, se desvía. También se descompone en los colores que la componen, como la luz que pasa a través de un prisma. Cuanto menor sea el índice de refracción del material del objetivo, menos se desviará la luz y más nítida será la imagen. Del mismo modo, cuanto menor sea la relación de dispersión, menor será la ruptura de la luz, lo que facilitará la corrección de la aberración cromática.

La aberración cromática es inherente a los elementos de vidrio. El problema se debe a que el objetivo no puede llevar todos los colores diferentes (longitudes de onda de luz) al mismo punto focal y, en el peor de los casos, se observa distorsión de color en algunos bordes. Un elemento de un objetivo de fluorita tiene un índice de refracción menor, lo que reduce el efecto.

Cristales de fluorita naturales y sintéticos con objetivos de fluorita.

La fluorita es un cristal natural, pero el que se produce de forma natural es muy pequeño. Canon crea sus propios cristales de fluorita sintética y ha desarrollado técnicas para convertir una sustancia frágil en componentes perfectos para objetivos.

Cinco objetivos asféricos de diferentes tamaños.

Los objetivos perfectamente esféricos paradójicamente provocan aberraciones porque los rayos de luz no convergen para lograr un enfoque nítido. Canon ha desarrollado objetivos asféricos que utilizan la curvatura del objetivo para converger los rayos de luz en un punto.

Ya en el siglo XIX, los cristales de fluorita natural se utilizaban en lentes de microscopios, pero en la naturaleza la fluorita crece en cristales muy pequeños y así no resulta adecuada para objetivos fotográficos. Para resolver este problema, Canon desarrolla sus propios cristales de fluorita sintética en cantidades suficientes para crear objetivos fotográficos a partir de ellos.

La siguiente fase consiste en pulir la fluorita en los objetivos; otro desafío, ya que la fluorita es difícil de pulir. Sin embargo, los ingenieros de Canon desarrollaron una nueva técnica de pulido para garantizar unos elementos de objetivo de fluorita perfectos. El inconveniente es que se tarda cuatro veces más en pulir un elemento de fluorita que un elemento de vidrio, y esa es una de las razones del aumento del coste de un objetivo de la serie L. Sin embargo, el resultado son objetivos que eliminan la aberración cromática, lo que da como resultado imágenes más nítidas, ya que la luz se graba como un punto en lugar de como una nebulosa de colores.

El primer objetivo de Canon que contenía un elemento de fluorita fue el FL-F 300mm f/5.6, fabricado en 1969.

Diagrama de un objetivo esférico que muestra la dispersión de rayos paralelos de luz que impide que converjan en un mismo punto focal.

Los objetivos esféricos tienen la forma más fácil de crear, pero dispersan los rayos de luz que pasan a través de ellos de forma que no convergen en el mismo punto focal.

Diagrama de diferentes longitudes de onda de luz que se refractan a diferentes grados al pasar a través de una objetivo y provocan la distorsión del color.

La aberración cromática es inherente a los objetivos de vidrio porque las diferentes longitudes de onda de la luz se refractan a diferentes grados.

Diagrama de un objetivo asférico que muestra rayos de luz que convergen en un punto nítido.

En un objetivo asférico, se puede utilizar la sutil curvatura del objetivo para converger los rayos de luz y lograr un enfoque nítido. El grado de asfericidad se ha exagerado enormemente en esta imagen, ya que no es visible a simple vista en un elemento de objetivo asférico real.

Diagrama de un elemento de objetivo con Refracción de Espectro Azul (BR), que muestra diferentes longitudes de onda de luz que convergen en el mismo punto.

Los materiales con menor dispersión, como la fluorita, pueden ser de ayuda; también lo pueden ser las nuevas tecnologías, como los elementos de objetivo de Refracción de Espectro Azul (BR), que se muestran aquí, que pueden controlar la trayectoria de la luz azul de longitud de onda corta en particular y minimizan notablemente la distorsión azul.

Elementos de lente asférica

Al principio, todos los objetivos eran esféricos. Era la forma de objetivo más fácil de fabricar. Sin embargo, no son los más adecuados para ofrecer imágenes nítidas, ya que no pueden hacer que los rayos de luz paralelos converjan en el mismo punto. Esto causa un problema conocido como aberración esférica. Los diseñadores de objetivos descubrieron que una forma de objetivo asférica eliminaría este tipo de aberración, pues la curvatura del objetivo podría utilizarse para converger los rayos de luz en un único punto. Pero la teoría es una cosa y la práctica, otra.

El grado de asfericidad es tan pequeño que se crearon procesos de fabricación especiales para mantenerse dentro de la tolerancia de 0,1 micras requerida. La medición de la curvatura requiere una precisión aún mayor. Hasta 1971 no se fabricó el primer objetivo de cámara SLR con un elemento de objetivo asférico. Pero no era perfecto. De hecho, se tardaron otros dos años en que las técnicas de fabricación alcanzaran los niveles necesarios para lograr grandes ganancias en nitidez de la imagen.

Hoy en día, los elementos de objetivos asféricos se rectifican y pulen con tanta precisión que incluso si el grado de asfericidad se desvía 0,02 micras (1/50 000 de un milímetro) del ideal, el elemento se rechaza.

Los elementos asféricos del objetivo ayudan a compensar la distorsión de los objetivos gran angular y llegan a compensar (o incluso eliminar) las aberraciones esféricas de los objetivos con una abertura máxima grande. También permiten que Canon pueda producir objetivos más compactos de lo que antes era posible utilizando solo elementos esféricos.

El rectificado y pulido de un elemento de objetivo asférico es un proceso largo y costoso, pero los avances en la fabricación ahora también permiten moldear los objetivos asféricos. Naturalmente, los moldes deben fabricarse con gran precisión para garantizar que el vidrio fundido tenga exactamente la forma correcta. También deben tener en cuenta el cambio en las dimensiones de los elementos, una vez que el vidrio se ha enfriado y pulido.

Aunque su fabricación sigue siendo un proceso de precisión, los elementos moldeados son menos costosos de producir que los elementos pulidos, lo que hace que su uso en objetivos de consumo sea factible.

Diagrama de un objetivo con elemento de Refracción de Espectro Azul (BR), con el elemento de BR entre un objetivo convexo y uno cóncavo.

El innovador elemento de Refracción del Espectro Azul (BR) de Canon se sitúa entre dos objetivos de vidrio, uno convexo (superior) y otro cóncavo (inferior), para controlar la trayectoria de la luz azul y reducir al mínimo la aberración cromática.

Objetivo RF 85mm F1.2L USM de Canon

El RF 85 mm F1.2L USM es el primero de los objetivos RF de última generación de Canon que incorpora la tecnología BR. También tiene un vidrio UD y un elemento de objetivo asférico pulido para eliminar las aberraciones esféricas provocadas por una abertura máxima grande.

Vidrio de dispersión ultra baja

La aparición del vidrio UD (de dispersión ultrabaja) y el vidrio Super-UD se produjo después de que Canon hubiera incorporado con éxito la fluorita en algunos de sus objetivos. El uso del vidrio óptico en lugar de la fluorita para corregir las aberraciones cromáticas resulta más rentable, por lo que Canon comenzó a dirigir sus investigaciones a objetivos de alto rendimiento fabricados con vidrio óptico. A lo largo de los años, Canon ha utilizado más de 100 tipos diferentes de vidrio en sus objetivos, cada uno con propiedades ligeramente diferentes.

El vidrio UD es similar a la fluorita en que tiene un índice de refracción bajo y una baja dispersión. Aunque no es tan bueno como la fluorita, su rendimiento es significativamente mejor que el del vidrio óptico normal. Por ello, el uso del vidrio UD ha permitido a Canon fabricar una gama de objetivos con un rendimiento superior a menor coste que antes.

En varios objetivos de la serie L, se han combinado el vidrio UD con elementos de fluorita para lograr resultados óptimos. La tecnología resulta adecuada para diferentes tipos de objetivos, desde gran angular hasta superteleobjetivo.

Elementos de Refracción de Espectro Azul (BR)

La luz azul (longitud de onda corta) es especialmente problemática para los ingenieros de objetivos, ya que es difícil corregir su trayectoria a través de un elemento de objetivo de la misma forma que la luz verde y roja de longitud de onda más larga, lo que significa que puede causar distorsiones azules.

Sin embargo, en agosto de 2015, Canon presentó el EF 35mm f/1.4L II USM, el primer objetivo que incorpora un elemento de Refracción de Espectro Azul (BR). El elemento BR utiliza un nuevo elemento óptico orgánico que tiene diferentes características de dispersión que los elementos estándar. Se coloca entre los objetivos de vidrio cóncavo y convexo para controlar la trayectoria de la luz azul y minimizar la aberración cromática.

Canon sigue desarrollando nuevos materiales ópticos para ampliar aún más las posibilidades de diseño y fabricación de objetivos. La tecnología de elemento óptico de difracción multicapa de Canon, por ejemplo, combina las características de los elementos asféricos y de fluorita para permitir objetivos más pequeños y ligeros, con un mejor rendimiento en aberturas más pequeñas.

Escrito por Angela Nicholson


Artículos relacionados

Consigue el boletín

Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro