ARTÍCULO
Una historia de dos ciudades a la sombra de Silicon Valley
It's not all long lenses and fast shutter speeds: pro sports photographer Tom Jenkins shares his top tips for improving your sports shots.
ARTÍCULO
El número de mujeres que estudian fotografía es más alto que nunca, pero las cifras de las que acceden al mundo del fotoperiodismo siguen siendo bajas: solo el 15 % de los fotoperiodistas son mujeres, según una investigación realizada por World Press Photo. En Visa pour l'Image 2018, Canon Europe se reunió con tres importantes fotoperiodistas para descubrir el porqué.
Junto a la moderadora Hilary Roberts, conservadora de fotografía en el Imperial War Museum de Londres, se sentaron las anteriores tres ganadoras del premio a la mejor fotoperiodista de Canon: Ilvy Njiokiktjien (2011), Catalina Martin-Chico (2017) y Laura Morton (2018).
En este debate de actualidad, las tres fotoperiodistas profesionales explican las barreras que han tenido que superar y señalan posibles caminos a seguir por las mujeres de la profesión.
Hilary Roberts: «¿Cuáles son algunos de los problemas a los que os habéis enfrentado en vuestra carrera como fotoperiodistas profesionales, ya sea de forma consciente o inconsciente?».
Laura Morton: «En nuestra sociedad, todavía existe la idea de que los hombres son el principal sostén de la familia. De media, las mujeres estadounidenses cobran 80 centavos por dólar por realizar el mismo trabajo. Al principio de mi carrera, fui a Nueva York y tuve una buena reunión con un editor. Pero al final de esta me dijo: "Bueno, me gusta mucho tu trabajo y sería estupendo que trabajaras con nosotros, pero tengo muchos chicos en San Francisco, y necesitan encargos para pagar sus facturas". Recuerdo pensar: "¿Y yo qué? ¡Yo también tengo que pagar el alquiler!". Me di la vuelta para mirar su sección y a quién tenía contratado, y solo había hombres».
«Esto se repite mucho. Creo que la gente ni siquiera se da cuenta de que lo está haciendo, porque es algo muy arraigado en nuestra sociedad. Creo que mucha de la discriminación de género que he experimentado no ha sido malintencionada. No ocurre únicamente en nuestro sector, sino en todos los ámbitos sociales. Y hay lugares más avanzados en igualdad de género que Estados Unidos».
Ilvy Njiokiktjien: «Creo que hay una diferencia entre Europa y Estados Unidos. Me di cuenta al hablar con editores de Ámsterdam. Una vez tuve una charla en Nueva York. Un editor me dijo que habíamos tenido experiencias similares. Y, a continuación, me dijo: "¿Pero cuál es tu situación familiar?". Una pregunta que, en realidad, quería decir: ¿tienes hijos? Estaba tan nerviosa en ese momento, y tan desconcertada por la pregunta, que comencé a responderla formalmente».
«Y mientras pensé, ¿por qué lo hago? ¿Por qué me disculpo por querer hacer este trabajo? Es indignante. He trabajado principalmente para medios de comunicación belgas, holandeses y alemanes. Europa es enorme y hay muchos lugares de los que no puedo opinar, pero en esos tres países puedo decir que no importa si eres hombre o mujer. En absoluto. Tenemos las mismas posibilidades».
Hilary: «Una vez oí a un fotógrafo inglés en una entrevista radiofónica afirmar que los fotógrafos necesitan fuerza en la parte superior del cuerpo porque el kit es muy pesado. ¿Crees que la cantidad de equipo te ha puesto a prueba realmente?».
Ilvy: «No. Lo había escuchado antes e incluso me llegaron a hacer esta pregunta. Tienes que estar en forma porque es un trabajo duro para el cuerpo. Pero entonces comencé a ir al gimnasio. Así que no, no creo que haya diferencia entre hombres y mujeres, solo que se necesita fuerza para realizar este trabajo, porque se viaja mucho, se duerme poco y se sufre mucho desfase horario».
Hilary: «Para cualquier fotoperiodista, se trata de una vida en constante movimiento. ¿Cómo se lidia con esto?».
Laura: «He tenido la suerte de contar con un compañero que ha demostrado un gran apoyo hacia esta increíble profesión. Ayuda con mi padre, que es muy conservador. De hecho, durante el discurso de mi padre en mi boda, habló sobre cómo le había preocupado que me importase tanto el trabajo que nunca me fuera a casar. Pero entonces encontré a alguien que se preocupa tanto por mi carrera como por mí».
«Es un ejemplo de doble moral un tanto extraño. Sé que un hombre puede tener hijos y puede ser el cuidador principal, pero veo a mujeres fotoperiodistas a las que se les pregunta constantemente: "¿Cómo combináis el trabajo con la maternidad?". A los hombres no se les hace nunca esta pregunta. Afortunadamente, cada vez menos, pero creo que aún se pregunta demasiado».
Ilvy: «Me hacen esta pregunta muy a menudo. Y siempre he pensado, "¿por qué me lo preguntan a mí?". Una vez estaba en una charla sobre fotografía organizada con mujeres. La sala estaba llena de mujeres y el tema de los hijos apareció inmediatamente en el debate. Después de 10 minutos me di cuenta de que habíamos estado hablando de hijos todo el tiempo. Estábamos ahí para hablar de fotografía... Esto nunca habría ocurrido si la sala hubiera estado llena de hombres, aunque también tuvieran hijos».
Hilary: «Cuéntanos tu experiencia en Sudamérica, Catalina».
Catalina Martin-Chico: «El año pasado comencé a trabajar en la cobertura de las FARC en Colombia. Se trata de un ejército revolucionario que estuvo en guerra contra el gobierno durante 53 años. Finalmente, firmaron un acuerdo de paz en 2016. Quería informar sobre la transición entre la guerra civil y el periodo de paz, y me enteré de que el 40 % de los combatientes de las FARC eran mujeres, lo cual es una cifra enorme».
«No había información sobre este hecho, porque no habíamos tenido acceso durante medio siglo. Cuando se inició el camino hacia la paz, casi todas las mujeres estaban embarazadas. Así que, el poder contar sus historias y cómo pasaron de estar embarazadas a la llegada al mundo de sus bebés, fue una gran oportunidad para mí».
Hilary: «¿Cómo descubriste que el tema de las mujeres era algo que te atraía?»
Catalina: «No me defino como una fotógrafa que fotografía historias de mujeres. Creo que son historias actuales que resultan interesantes. Pero es cierto que ser mujer allí me permitió tener acceso al 50 % de las historias. Por lo que, obviamente, aproveché para contar esas historias, y fue realmente interesante para mí como mujer».
Hilary: «Existen riesgos obvios, por lo que algunos cursos de formación en seguridad se han orientado especialmente hacia las mujeres fotoperiodistas. ¿Resultan útiles?»
Ilvy: «Creo que este tipo de formación es muy importante. Puede ser útil estar bien preparada para ir a algunos de los países que he visitado en los últimos dos años. Pero no creo que este tipo de formación deba definirse necesariamente como "de género". Creo que debería ser una formación más mixta».
Hilary: «Ilvy, estaba mirando tus fotografías. Si hubieran figurado sin tu nombre en una exposición mixta, no habría podido adivinar tu género. Sobre todo la de una instantánea concreta de unos hombres sentados en una sauna...».
Ilvy: «Estaba haciendo un reportaje para el New York Times sobre los refugiados que llegaban a Finlandia. Me encontraba leyendo en el exterior de un centro de refugiados y este grupo de unos 20 hombres refugiados llegó caminando con toallas alrededor del cuello. Me pregunté, ¿a dónde van? Así que le pregunté a uno de ellos. Me dijo: "Vamos a ducharnos en una sauna local, porque allí nos dejan ducharnos de forma gratuita". Me daba un poco de miedo preguntarles: "¿Me puedo unir a vosotros?"».
«Afortunadamente, hubo un tipo que dijo en broma: "Oye, ¿nos acompañas a la ducha?". Yo dije: "Claro que sí, os acompaño". Por supuesto, eso no era lo que él quería decir, estoy bastante segura, pero estuvo bien. Hacía mucho calor, por supuesto. La cámara tenía problemas de enfoque debido a la humedad, por lo que tuve que sentarme con ellos en la sauna durante aproximadamente una hora hasta lograr el ajuste correcto de la cámara».
«Quería ser respetuosa porque estaban desnudos; yo no pensaba desnudarme, pero les pregunté si podía quitarme el jersey. Y lo hice. Era uno de cuello de cisne y allí estaba, de pie y sudando. Tomé esta fotografía de estos refugiados en la sauna, que para mí fue genial, porque era una sauna finlandesa en Finlandia. Eso es lo que se ve. Creo que un hombre también podría haber hecho esto, porque eran todo hombres. Pero creo que fui bastante afortunada».
Hilary: «¿Qué debería hacer la comunidad para apoyar a las mujeres en la práctica?».
Laura: «Creo que el debate es muy importante. En muchas de las ocasiones en las que me sentí discriminada por mi género, se trató de algo sutil. Puede que las personas que lo estaban haciendo ni siquiera se dieran cuenta. Es algo que está muy arraigado en nuestra sociedad. Pero creo que solo el simple hecho de hablar del tema hará que la gente lo tenga en cuenta. He observado un gran cambio en los dos últimos años con respecto al comportamiento de las personas hacia las mujeres fotoperiodistas».
Ilvy: «Creo que estamos obligados a mirar a nuestro alrededor y preguntarnos qué es la igualdad de género. En las grandes empresas, por ejemplo, se debería avanzar hacia el 50/50».
Hilary: «¿Es la mentoría el mejor camino a seguir?»
Ilvy: «Creo que la mentoría es muy importante y me gustaría mucho poder ser mentora de alguien. Creo que si alguien hubiera sido mi mentor en todo esto, habría marcado una gran diferencia. La mentoría no tiene por qué durar años. Quiero decir, sería genial, pero también he conocido a mujeres que me han dado consejos muy valiosos mientras tomábamos una cerveza. Me dijeron cosas que cambiaron totalmente mi opinión sobre algo».
Hilary: «¿Qué finalidad tienen los premios? ¿Son una forma de producir un trabajo que no se habría realizado de otro modo?».
Ilvy: «Reviso muchos portafolios y hay una gran diferencia en la forma en que hombres y mujeres presentan su trabajo. La mayoría de las mujeres abren su portafolio y dicen: "Bueno, no es realmente mi mejor trabajo". Mientras que los hombres lo abren y dicen algo así como: "Sí, fui a Venezuela y fotografié, esto y esto". Hay una gran diferencia. Se trata de una situación un poco estereotipada, pero también hay algo de verdad en ella. Así que creo que los premios de fotografía femenina pueden ser beneficiosos porque, ¿quién sabe?, tal vez alguna chica de 19 años vea este premio en Internet y se inspire».
Obtén más información sobre el premio a la mejor fotoperiodista de Canon y lee todas las historias relacionadas con Canon en nuestra página del evento Visa pour l'Image.
Escrito por
ARTÍCULO
It's not all long lenses and fast shutter speeds: pro sports photographer Tom Jenkins shares his top tips for improving your sports shots.
ARTÍCULO
La fotoperiodista Ilvy Njiokiktjien nos habla de «Born Free», su proyecto multimedia de una década, realizado con la EOS 5D Mark IV de Canon.
ARTÍCULO
Entrevistamos a la ganadora del premio a la mejor fotoperiodista de Canon en 2017 acerca de su sincero proyecto.
ARTÍCULO
La última entrega de nuestra serie sobre fotógrafas cuenta con la fotógrafa de música Christie Goodwin, que rechaza estar limitada por las expectativas de los demás.
Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro