ARTÍCULO

Conversaciones francas: Paolo Pellegrin y Ksenia Kuleshova

En la primera de una nueva serie, dos fotoperiodistas (un peso pesado del sector y una estrella emergente) hablan con sinceridad sobre las técnicas de narración, los avances tecnológicos y la importancia de la comunidad.
Una imagen en blanco y negro de varias familias dentro de una gran tienda de campaña, con niños comiendo y ropa colgada en cuerdas.

Una familia se vio obligada a vivir en una tienda de campaña después de que su casa fuera destruida durante la Operación Plomo Fundido, la ofensiva de 22 días de Israel en la Franja de Gaza en 2008-2009. El fotoperiodista italiano Paolo Pellegrin, que documenta conflictos de todo el mundo, está detrás de algunas de las fotografías humanitarias más sorprendentes de las últimas tres décadas. Imagen tomada con una EOS 5D Mark II de Canon (a la que ahora sucede la EOS 5D Mark IV) y un objetivo EF 35mm f/1.4L USM (al que ahora sucede el EF 35mm f/1.4L II USM), con una configuración de exposición de 1/80 s a f/3,5 e ISO 800. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos

Las interacciones formativas de Paolo Pellegrin con los fotógrafos a los que admiraba eran «mudas», un diálogo a través de las páginas de sus álbumes de fotos, que consumía religiosamente en su juventud. En esta nueva serie, Conversaciones francas, los fotógrafos más experimentados y valorados del mundo conectarán con las estrellas emergentes de la actualidad, facilitando un intercambio de conocimientos a través de la comunidad fotográfica del que el joven Paolo no pudo disfrutar.

En este artículo, el ganador 10 veces del World Press Photo y miembro de Magnum Photos mantiene una conversación con la embajadora de Canon y fotógrafa de documentales Ksenia Kuleshova. Ksenia, una de las fotógrafas de documentales más destacadas de su generación, al igual que Paolo, ha ganado el W. Eugene Smith Grant. Es conocida por su trabajo en el que explora los aspectos ocultos de la vida en zonas en conflicto, como su serie sobre Abjasia, un estado poco reconocido al sur del Cáucaso que sufrió cuantiosos daños durante el conflicto georgiano-abjasio de la década de los 90 del siglo pasado.

Una fotografía en blanco y negro del fotoperiodista y embajador de Canon Paolo Pellegrin.

Nacido en Roma en 1963, Paolo estudió arquitectura, la profesión de sus padres. «Estás entrenado para pensar en términos espaciales y organizar volúmenes en el espacio, que es algo que hago en mi fotografía», dice. © Kathryn Cook

Un primer plano de la fotoperiodista y embajadora de Canon Ksenia Kuleshova.

Nacida en Rusia, aunque en la actualidad reside en Alemania y Bélgica, el trabajo de Ksenia explora los aspectos ocultos de la vida en zonas conflictivas y ha sido expuesto y publicado internacionalmente, también en The New York Times.

Paolo: Vengo del mundo antes de Internet, en el que estos intercambios eran bastante complicados. Puede que alguien que lea esto descubra algo que desencadene un pensamiento o una idea sobre su propio viaje con los que se identifiquen. Leí un par de entrevistas tuyas anoche. Me gustó mucho cuando hablaste sobre el poder de «soñar». Me reconocí en ello. Creo que estás, al igual que lo estaba yo y lo sigo estando en cierto grado, bastante obsesionada con lo que haces. Creo que es totalmente necesario poder desempeñar este trabajo en toda su extensión.

Ksenia: Es un privilegio escuchar eso de ti. Siempre es una inspiración tener estas conversaciones, ver diferentes lenguajes visuales y enfoques en la comunidad de la fotografía. Y, por supuesto, aprender de personas con tanta experiencia…

Paolo: «Con tanta experiencia»… puedes decir simplemente «tan viejas». No. Es algo que comparto. Para mí, ha sido un placer descubrir tu trabajo los últimos dos días, leer sobre de dónde vienes, tus procesos de pensamiento y lo que te anima. Es algo siempre enriquecedor.

Ksenia: Me sentí muy identificada con tu reciente historia sobre dar la vuelta a la cámara de la guerra hacia tu familia durante la pandemia, cuando capturaste esta vida personal.

Paolo: Sí, nunca había fotografiado a mi familia de una forma pública. Son un padre tardío. Luna, mi primera hija, nació cuando tenía 45 y Emma, la segunda, cuando tenía 49.

Ksenia: ¿Qué fue diferente esta vez?

Paolo: Fue la primera vez que tomé la decisión muy consciente, y nada fácil, de no salir a documentar un acontecimiento de tal magnitud como la pandemia de coronavirus. Al principio, fue muy difícil ver toda esa cobertura, a mis compañeros y amigos haciendo fotos…

¿Tienes un equipo de Canon?

¿Tienes un equipo de Canon?

Registra tu equipo para obtener acceso a asesoramiento profesional gratuito, reparación de equipos, eventos inspiradores y ofertas especiales exclusivas con Canon Professional Services.

Ksenia: Creo que también es muy importante documentar el gran acontecimiento desde otro ángulo, bajo otra luz, no solo la lucha, sino la alegría y las emociones puras. Estar juntos en familia es un regalo en estos momentos.

Paolo: Estoy de acuerdo. Y cuando estaba haciendo fotos, también pensaba que es algo que mis hijas redescubrirán algún día, cuando sea muy viejo y esté ciego, o me haya ido. Encontrarán esta caja de impresiones y serán un recuerdo de ese momento. Esa idea es la que tenía en mente.

Una joven sentada en una cama con dos niños pequeños, uno en su regazo y el otro sentado junto a ella.

En esta imagen de la serie sobre Ayal de Ksenia, una joven de 19 años se ocupa de sus hermanos en un pueblo a las afueras de Moscú. Al igual que Paolo, Ksenia tiene un enfoque humanista a la hora de informar de los conflictos. Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 35mm f/1.4L USM de Canon con una configuración de exposición de 1/100 s a f/3,2 e ISO 1600. © Ksenia Kuleshova

Una mujer con un pañuelo para la cabeza sentada con las piernas cruzadas mientras juega con un niño con dos pelotas inflables.

Shahrizada, que aquí está jugando con Kagan, de ocho meses de edad, puso en marcha la organización Aiymdar KG en Moscú para ayudar a mujeres kirguís como ella a gestionar su vida en Rusia y proporcionar un espacio seguro para hablar de relaciones y cuestiones familiares. Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 35mm f/1.4L USM de Canon con una configuración de exposición de 1/100 s a f/3,2 e ISO 2000. © Ksenia Kuleshova

Ksenia: Hablando de la necesidad de documentar los acontecimientos mundiales… los conflictos bélicos siempre han sido muy problemáticos para mí. Admiro la valentía, pero tengo la sensación de que algunos fotógrafos jóvenes quieren ir a la guerra porque desean ser famosos. ¿Dónde está la línea entre el deseo de obtener reconocimiento y la necesidad de documentar un conflicto?

Paolo: Antes de intentar responder a eso, debería decirte que jamás pensé en mí mismo como fotógrafo de guerra. Me acerco a la fotografía desde otra perspectiva más humanista. Por supuesto, me interesa bastante la relación que tiene esa fotografía con la historia y la idea de poder usar este medio para registrar hechos… aunque siempre me he centrado más en la narración.

Un perro mojado en el primer plano de una escena rural con casas desvencijadas y una vaca en el fondo.

Ksenia quería mostrar el conflictivo territorio de Abjasia con una luz diferente, capturando momentos significativos pero también registrando escenas cotidianas. Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 35mm f/1.4L USM de Canon con una configuración de exposición de 1/125 s a f/5,6 e ISO 160. © Ksenia Kuleshova

Ksenia: ¿Cuál sería tu consejo para los fotógrafos jóvenes que tienen previsto ir a la guerra por primera vez?

Paolo: Ir poco a poco. Entender que no hay prisa. Sé a lo que te refieres: existe, especialmente en los fotógrafos jóvenes, el deseo de ir y exponerse en ese espacio. Hay una imagen más amplia en la que tratamos los problemas más grandes de la historia y de los países, pero también están las historias individuales de las personas con las que te encuentras. Este último es un espacio muy frágil y delicado en el que tienes el privilegio de entrar. Tienes que tratarlo con lo mejor de ti mismo y entender que podrías ser tú. ¿Cómo te gustaría que te trataran y fotografiaran en esa situación?

Ksenia: A menudo nos sentimos algo abrumados por las historias tristes y difíciles. Está claro que es muy necesario documentarlas y mostrarlas, pero a veces siento que no hay espacio para las historias optimistas. Es uno de mis objetivos: intentar encontrar algo positivo, incluso en las peores situaciones. Por ejemplo, en Abjasia traté de mostrar la zona de guerra bajo una luz diferente, centrándome en las tradiciones y en el alma de esa región. Abjasia significa «país del alma».

Paolo: Tienes toda la razón, claro está. Al mismo tiempo, en su mayor parte, sigo creyendo que es importante hacer esas fotografías. Imaginemos que no hubiera cobertura, ni fotografía, ni periodistas. En ese caso los poderes implicados no tendrían responsabilidad alguna. Creo que estar allí es la forma de no permitir que las cosas sigan empeorando. Pero, por supuesto, es necesario contar otras historias. No tienen que ser felices, tristes, o positivas y negativas, sino reflejar la complejidad de la vida. Nunca es una sola cosa: la tragedia coexiste con la belleza, y la alegría con la pena.

Una grieta fina en una capa de hielo que atraviesa diagonalmente el encuadre desde la parte inferior izquierda hasta la parte superior derecha.

Una fotografía aérea tomada desde un avión que sobrevuela Venable 01A. Paolo también ha realizado un cortometraje como parte de su proyecto sobre la crisis climática. «En los últimos años he estado trabajando bastante en la relación entre la imagen en movimiento, la imagen fija, el sonido y la música», explica. Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 24-105mm f/4L IS II USM de Canon a 105mm, con una configuración de exposición de 1/2500 s a f/10 e ISO 800. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos

Una fotografía de una grieta ancha en una capa de hielo que divide el encuadre en dos.

En noviembre de 2017, Paolo se unió a la expedición IceBridge de la NASA para documentar el impacto del cambio climático en la Antártida. Esta fotografía aérea se tomó desde un avión P-3 de la NASA que sobrevolaba Seelye Loop South. «Esto es lo que haré durante los próximos años», dice Paolo. «También quiero celebrar la naturaleza, mostrar la belleza, la fuerza y la fragilidad del ecosistema». Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 24-105mm f/4L IS II USM de Canon a 29 mm, con una configuración de exposición de 1/3200 s a f/9 e ISO 1000. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos

Ksenia: Me encantó tu cortometraje sobre la expedición IceBridge de la NASA en la que se estudió el cambio climático en la Antártida. ¿Crees que el trabajo periodístico actual se compone solo de fotografía o que el vídeo es una necesidad?

Paolo: Creo que hay espacio para hacer lo que quieras, aunque la fotografía avanza mano a mano con la tecnología. Hace un siglo, los fotógrafos de guerra solían recrear las escenas de las batallas porque las cámaras eran tan grandes y las exposiciones tan lentas que necesitaban dos horas para exponer una placa. Empecé a introducir el vídeo no porque pensara que era una necesidad, sino porque es algo que quería explorar. Se trata de contar historias. Esas son las herramientas que tenemos, así que puedes usar las que necesites.

Ksenia: Hablando de tecnología moderna y nuevas posibilidades, ¿has probado las EOS R5 y R6 de Canon? Creo que el enfoque automático y el uso del obturador electrónico para hacer fotografías de forma silenciosa son muy útiles.

Paolo: La R5 es un gran avance. Soy muy miope y hacer que el enfoque automático siga a una persona por el encuadre es increíble. La IA ha entrado en la fotografía de una manera extraordinaria y extremadamente útil. Es algo que celebro. También es una celebración de lo que somos: el hombre es un animal tan terrible y destructivo como extraordinario.

Ksenia: ¿Cómo es tu proceso de edición?

Paolo: ¡Vaya, Ksenia, mi proceso de edición!

Un grupo de señores abjasios sentados alrededor de una mesa próxima al mar juegan al dominó bajo una lámpara.

De estudiante a embajadora de Canon

La fotógrafa de documentales Ksenia Kuleshova nos habla de su trayectoria profesional y nos ofrece consejos para estar a la vanguardia del fotoperiodismo.

Ksenia: Sé que algunos fotógrafos utilizan la función de clasificación por estrellas para valorar las imágenes en la cámara y filtrar un catálogo. ¿O simplemente dejas reposar las imágenes y vas poco a poco?

Paolo: Bueno, había un fotógrafo famosísimo y asombroso en Magnum que, cuando me uní a la empresa, me dijo: «Paolo, tienes que esperar tres años antes de mirar tus hojas de contactos. Como mínimo».

Ksenia: ¡Eso sí que es ir poco a poco!

Paolo: Tienes que crear una distancia emocional y memoria, y simplemente mirar las imágenes como si fueran formas. La edición es realmente el otro 50 % de la ecuación. Es donde intentas identificar tus intenciones cuando estabas fotografiando. Para mí, es un proceso lento. No se trata de elegir la mejor imagen, es obvio. Se trata de cómo funcionan las imágenes entre sí.

Un retrato de una mujer de perfil, recortado justo debajo de sus ojos.

«Ahora, cada vez más, creo que la fotografía se parece a ser un escultor con un bloque de mármol delante», dice Paolo. «Miguel Ángel sabía que el David estaba dentro del bloque de mármol y su tarea era hacer que saliera. Pienso en la fotografía de esa forma; es un proceso sustractivo. Imagen tomada con una EOS 5D Mark IV y un objetivo EF 70-300mm f/4-5.6L IS USM de Canon a 269 mm, con una configuración de exposición de 1/320 s a f/5,6 e ISO 3200. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos

Ksenia: ¿Ves el mundo, o tu vida diaria, como imágenes en blanco y negro?

Paolo: No, no necesariamente, pero sí veo las formas. Siempre me sorprendo componiendo.

Ksenia: Es difícil apagar el motor.

Paolo: Sí, es como... ¿Cuál es la palabra en español? Espera, deja que la busque: condenado. No puedes desconectar. Estoy condenado a estar siempre observando.

Ksenia: No hace mucho tiempo que me uní a la comunidad fotográfica, pero he aprendido muy rápido que es importante encontrar a tu gente; gente que entienda tus ideas y tu visión. Está claro que es importante recibir críticas, pero no tomártelas como algo personal, sino escuchar y quedarte con lo necesario.

Paolo: La fotografía es la profesión solitaria por antonomasia. Para mí, Magnum fue importante en ese sentido porque puedes recurrir a las personas. Pueden ser muy enriquecedoras.

Ksenia: Sabiendo todo lo que sabes por tu carrera, ¿harías algo de otra forma?

Paolo: Me siento un gran privilegiado por tener esta capacidad de entrar en la vida de las personas. Siempre me sorprende el acceso que tenemos como fotógrafos. Me siento muy afortunado de haber encontrado lo que creo que es mi «voz». No cambiaría nada.

Escrito por Emma-Lily Pendleton


Artículos relacionados

  • URL-2

    HISTORIAS

    ¿Pueden ser demasiado bellas las fotografías de conflictos?

    ¿Idealizan las imágenes bonitas la guerra y el sufrimiento? El conservador de la exposición de James Nachtwey en Milán se sienta con ocho fotoperiodistas para debatir esta cuestión.

  • ARTÍCULO

    Las imágenes son poderosas herramientas para conseguir el cambio

    El fotoperiodista Muhammed Muheisen ha pasado una década documentando a los refugiados, motivado por la creencia de que su fotografía puede contribuir al cambio.

  • Un grupo de jóvenes con ropa informal están tumbados alrededor y dentro de una piscina, algunos sobre flamencos hinchables de color rosa. Casi todos miran sus teléfonos o portátiles.

    ARTÍCULO

    Los cinco consejos de Jérôme Gence para documentales

    Sus historias sobre el impacto de las nuevas tecnologías le han convertido en un fotógrafo de documentales muy solicitado. Jérôme Gence ofrece sus mejores consejos.

  • Una toma cenital que muestra varias filas de policías con cascos de color blanco que bloquean el paso a un grupo de manifestantes que lleva pancartas de color morado y rosa.

    ARTÍCULO

    Compaginar el trabajo y los estudios: Emirkan Cörüt

    El estudiante de fotografía, fotógrafo de una agencia y embajador de Canon comparte sus consejos para convertirse en fotoperiodista durante la universidad.

  • Consigue el boletín

    Haz clic aquí para disfrutar de historias inspiradoras e interesantes noticias de Canon Europe Pro