Una familia se vio obligada a vivir en una tienda de campaña después de que su casa fuera destruida durante la Operación Plomo Fundido, la ofensiva de 22 días de Israel en la Franja de Gaza en 2008-2009. El fotoperiodista italiano Paolo Pellegrin, que documenta conflictos de todo el mundo, está detrás de algunas de las fotografías humanitarias más sorprendentes de las últimas tres décadas. Imagen tomada con una EOS 5D Mark II de Canon (a la que ahora sucede la EOS 5D Mark IV) y un objetivo EF 35mm f/1.4L USM (al que ahora sucede el EF 35mm f/1.4L II USM), con una configuración de exposición de 1/80 s a f/3,5 e ISO 800. © Paolo Pellegrin/Magnum Photos
Las interacciones formativas de Paolo Pellegrin con los fotógrafos a los que admiraba eran «mudas», un diálogo a través de las páginas de sus álbumes de fotos, que consumía religiosamente en su juventud. En esta nueva serie, Conversaciones francas, los fotógrafos más experimentados y valorados del mundo conectarán con las estrellas emergentes de la actualidad, facilitando un intercambio de conocimientos a través de la comunidad fotográfica del que el joven Paolo no pudo disfrutar.
En este artículo, el ganador 10 veces del World Press Photo y miembro de Magnum Photos mantiene una conversación con la embajadora de Canon y fotógrafa de documentales Ksenia Kuleshova. Ksenia, una de las fotógrafas de documentales más destacadas de su generación, al igual que Paolo, ha ganado el W. Eugene Smith Grant. Es conocida por su trabajo en el que explora los aspectos ocultos de la vida en zonas en conflicto, como su serie sobre Abjasia, un estado poco reconocido al sur del Cáucaso que sufrió cuantiosos daños durante el conflicto georgiano-abjasio de la década de los 90 del siglo pasado.