Impresión digital de libros
Descubra el futuro de los libros con soluciones integrales de impresión digital que generan nuevas fuentes de ingresos.
Por qué la clave para crear el futuro de la edición es una infraestructura tecnológica común
El sector editorial está viviendo una revolución. Los procesos obsoletos se ponen en cuestión, dando lugar a nuevos modelos de negocio y generando novedosas propuestas de valor. En el pasado, los libros se imprimían y distribuían en grandes volúmenes. En la actualidad, las tiradas de producción individuales se están reduciendo, ya que las editoriales quieren controlar el riesgo financiero y adaptarse a los cambiantes ciclos de vida de los libros.
Los lectores y los distribuidores demandan variedad y flexibilidad, lo que no concuerda con la producción analógica de alto volumen. En el futuro, el contenido se actualizará regularmente, se redistribuirá para su publicación en varias plataformas y se volverá a imprimir bajo demanda. Sin embargo, aunque las editoriales intentan innovar con nuevos formatos y productos, siguen lastradas por los costes de gestión de alta producción, almacenamiento, materiales y residuos.
La mayoría de editoriales y sus productores se preguntan si sus modelos de producción y distribución actuales están adaptados y exploran nuevas forma de trabajar. Para muchas editoriales e impresores, esto empezó por invertir en producción digital de tiradas cortas, para afrontar la deficiente rentabilidad económica de la impresión de libros offset para volúmenes más pequeños con plazos de entrega reducidos.
La impresión digital de tiradas cortas como complemento a la producción de impresión offset es solo el primer paso de una transición hacia modelos de negocio bajo demanda reales: gestión del ciclo de vida de los libros (BLM) y producción bajo demanda. Estos modelos de negocio más avanzados dependen de un replanteamiento más profundo si pretenden ofrecer el máximo impacto en términos de eficiencia de la cadena de suministro, reducción de costes y tiempo de comercialización más corto.
Cuando las editoriales y los impresores implementan estos modelos de negocio progresivos, salen a la luz dos certezas. En primer lugar, la optimización de procesos requiere una colaboración más profunda entre las dos partes. En segundo lugar, una infraestructura tecnológica más integrada es clave para tener éxito.
El modelo de tiradas cortas es relativamente sencillo y requiere cierta automatización y estandarización de los flujos de trabajo, por ejemplo en los tipos de papel. Por el contrario, los modelos bajo demanda, como la gestión del ciclo de vida de los libros (BLM) y la producción bajo demanda, conllevan una asociación más estrecha, con la recompensa de un mínimo riesgo comercial y un aumento de las ventas.
El modelo de BLM alinea los pedidos y la producción con la demanda real de títulos individuales, reduciendo los costosos riesgos de exceso y falta de existencias. La BLM requiere una estrecha integración tecnológica entre la editorial y el impresor. Por ejemplo, un sistema automatizado de reposición de existencias para permitir la repetición de pedidos cuando los datos del almacén o el distribuidor muestren que se han alcanzado los niveles mínimos de existencias acordados.
-Michaela Philipzen, Ullstein BuchverlageNO TIENE SENTIDO HABLAR SOBRE ESQUEMAS DE COLORES O COMPROMISO EMOCIONAL SI PRIMERO NO HEMOS DETERMINADO CÓMO SIMPLIFICAR LOS PROCESOS EMPRESARIALES.
Para la editorial, la gestión del ciclo de vida de los libros (BLM) implica un mayor nivel de automatización del flujo de trabajo, desde la admisión de pedidos hasta la comprobación previa, la gestión del color, la realización de pruebas, la impresión y el acabado, incluso hasta el envío y la facturación. Una automatización eficiente y un modelo rentable para la editorial y el impresor se basan en un alto nivel de estandarización de las existencias, los formatos y los tamaños de corte.
En la fase de flujo de entrada de pedidos, es probable que la interfaz sea una solución de impresión web para envío de archivos en línea. Esto apunta a la necesidad de procesos definidos, ordenes de trabajo estandarizadas, formatos de archivo comunes, etc. La operación de impresión es solo una pieza de una compleja infraestructura, que incluye el sistema de automatizado de reposición de existencias y, posiblemente, la planificación de recursos de empresa (ERP) de la editorial.
El modelo de «primero vender, luego imprimir» bajo demanda eleva más el listón del nivel de integración de sistemas entre la editorial y el impresor. A diferencia de la BLM, donde se mantienen niveles mínimos de existencias, el modelo bajo demanda supone que las «existencias» se reducen al archivo digital de cada título. Los requisitos previos de automatización de la BLM se mantienen, pero el flujo de datos entre la editorial y el impresor debe estar optimizado y ser sólido.
Para un sector anclado en la tradición y definido más por la creatividad y la pasión por el contenido que por la disposición a la optimización de procesos, las recompensas comerciales de la producción de libros bajo demanda requieren un cambio sustancial de pensamiento. La optimización empresarial empieza por eliminar los silos, optimizar la cadena de suministro y fomentar una total colaboración hacia un objetivo organizativo común.
Por supuesto, introducir nuevas formas de trabajo puede requerir tiempo y determinación. Michaela Philipzen, responsable de producción de Ullstein Buchverlage en Alemania, es una firme defensora de la optimización de procesos a través de la estandarización que cree que el sector no puede llevar a cabo la transición hacia la publicación multiplataforma sin una integración más profunda.
«No tiene sentido hablar sobre esquemas de colores o compromiso emocional si primero no hemos determinado cómo simplificar los procesos empresariales, como enviar un trabajo de impresión de la editorial a la imprenta. Se trata de desarrollar un lenguaje común e interfaces estandarizadas entre las empresas, con el fin de simplificar los procesos».
En el Future Book Forum de 2017, el Dr. Sven Fund, asesor de tecnología de publicación, compartió su opinión de que las editoriales necesitan gestionar mejor la innovación. «En este momento, no estamos haciendo un uso completo de las funciones tecnológicas disponibles en publicación. Hay muchos que siguen siendo 'digitalmente analfabetos'. Tienen acceso a los productos digitales, pero aún no han abrazado por completo la era de la 'digitalidad'».
¿A qué se refiere con «digitalidad» para distinguirla de la «digitalización»? Fund lo define de esta forma: «Con la digitalización, tenemos un modelo de negocio que sigue basado en la impresión antes de trasladar el contenido ya disponible a una plataforma digital y simplemente revenderlo. En un entorno de «digitalidad», el contenido nace en formato digital, lo que abre nuevas vías a modelos de negocio totalmente nuevos.
Pero la responsabilidad de la optimización de la cadena de suministro no solo recae en la editorial. Los impresores de libros disfrutan de una buena situación para impulsar el ascenso de la innovación, ayudando a sus editoriales a entender la optimización de procesos que permite la tecnología de impresión digital, el papel del Big Data, la importancia de los estándares y la necesidad de perfeccionar la interfaz entre los dos negocios.
Marc Freitag, de la editorial letona Livonia, admite que la responsabilidad de impulsar el cambio recae igualmente en los impresores. «Si queremos mantener y mejorar nuestras relaciones con las editoriales, debemos pensar a largo plazo. Hoy en día, somos proveedores de impresión. ¿Qué papel desempeñaremos más adelante, cuando la publicación esté más digitalizada?».
Para prosperar, todos los eslabones de la cadena deben empezar con una mentalidad digital, colaborar de forma abierta y buscar la asistencia técnica adecuada para la automatización y la integración. Citando al Dr. Sven Fund: «Hay dos tipos de editoriales: una que reinventa su negocio desde dentro y otra que se resiste a la innovación hasta que ya es una solución de amplia adopción. Son las editoriales las que deben decidir cuál de ellas quieren ser».
Escrito por
Descubra el futuro de los libros con soluciones integrales de impresión digital que generan nuevas fuentes de ingresos.
Innovadoras soluciones de impresión que ofrecen un enfoque más dinámico y rentable de la impresión de revistas y mejoran la captación de lectores.
Convierte las tendencias del mercado en oportunidades con innovadores modelos de negocio y soluciones de impresión de periódicos digitales.
Descubre cómo los proveedores de servicios de impresión de libros pueden reinventar el libro y crear nuevos flujos de beneficios.
Descubre cómo pueden trabajar juntos los proveedores de servicios de impresión, las editoriales y los proveedores de tecnología para dar forma al futuro de la industria editorial.
Con una industria mundial valorada en 151 000 millones de dólares, la demanda de libros impresos es más fuerte que nunca, ya que los consumidores que necesitan una «desintoxicación digital» recurren a las copias impresas. Obtén más información.